San Felipe Torres Mochas, es un municipio del estado de Guanajuato que se encuentra al norte del estado y colinda al norte con el municipio de Ocampo y el estado de San Luis Potosí; al este con el estado de San Luis Potosí y el municipio de San Diego de la Unión; al sur con los municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Silao y León y al oeste con el municipio de León, el Estado de Jalisco y el municipio de Ocampo.
Para llegar a San Felipe desde León tienes dos opciones, una de ellas es tomar la ruta de la Sierra de Lobos, que es una ruta muy panoramica y agradable para que la recorras. La otra ruta para llegar a San Felipe, es irte a Silao por la carretera 45 y de ahi tomar la desviación hacia San Felipe, es un poco mas de vuelta pero es una carretera mas recta que si te vas por la sierra.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
13 de octubre de 2009
Pata de Perro: San Felipe, Gto.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:04 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, lugares, turismo, vacaciones, viajes
10 de octubre de 2009
Recorrido al Lago de Pátzcuaro Parte II
Esta es la continuación de un articulo escrito en mayo de este año, en el cual trato de documentar a grandes rasgos el recorrido que le hice al Lago dePátzcuaro a inicios de este año.
Para ver la primera parte del articulo, puedes hacerlo en el siguiente enlace: Recorrido al Lago de Pátzcuaro Parte I.
Después de comer unas ricas carnitas y recorrer los negocios de artesanías en la calle principal de Quiroga, fue que salimos de ahí y nos dirigimos al siguiente pueblo.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:50 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: lugares, michoacan, turismo, vacaciones, viajes
7 de octubre de 2009
Cristo Rey en el Cerro del Cubilete
El municipio de Silao es ampliamente conocido entre otras cosas, por albergar el monumento de Cristo Rey o El Cristo de la Montaña.
En 1920, por instrucciones del obispo de León, don Emeterio Valverde y Téllez, se construyó en la cumbre de El Cubilete un primer monumento a Cristo Rey, el cual fue dinamitado en 1928 durante la Guerra Cristera. En 1937, por encargo del mismo obispo, en la Santa Iglesia Catedral Basílica de la ciudad de León, se construyó la capilla monumental de Cristo Rey, que fue reconocida como monumento nacional.
En 1942 el presbítero don José Ascención Betancourt y Montes de Oca se encargó de la edificación de otro monumento, en la cumbre del Cerro del Cubilete; éste se donó posteriormente a San Luis de la Paz, donde actualmente se encuentra, ubicado en un lugar llamado La Montañita, dentro de la mencionada ciudad.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
3:59 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, lugares, turismo
4 de octubre de 2009
Festival Internacional Cervantino 2009
Festival Internacional Cervantino 2009
GALILEO Y EL TELESCOPIO: 400 AÑOS
Guanajuato, del 14 de octubre al 1 de noviembre de 2009
Quebec y Zacatecas, INVITADOS DE HONOR
El encuentro cultural y artístico de mayor importancia y tradición en México y Latinoamérica, el Festival Internacional Cervantino te espera, en Guanajuato. Un festejo cultural que es referente de excelencia y calidad desde y hacia el mundo, en el que nuestro país es punto de lanzamiento.
Con más de 2,300 artistas, de 25 naciones, procedentes de los cinco continentes, dicho acontecimiento se realiza en octubre durante 19 días en 70 foros. El Festival ofrece un promedio anual de 450 funciones, captando alrededor de 500 mil espectadores en las ciudades de Guanajuato y León.
Estos beneficios han traspasado las fronteras del estado de Guanajuato. Las cifras, hasta 2008, indican que el FIC se ha extendido a 104 ciudades y 30 estados, con más de 1 millón 200 mil espectadores. En la última edición llegó, a través de su cobertura televisiva a más de 120 millones de televidentes, y a cerca de medio millón de consultantes en esta página.
El Festival reúne lo más destacado en ópera, música, danza, teatro, artes visuales, cine y actividades académicas, provocando que miles de personas se desplacen desde diferentes puntos de la geografía mexicana y del mundo hasta Guanajuato.
Hoy por hoy son muy contados los países que no han participado en alguna edición de este festejo cultural.
El FIC es miembro de la Asociación Europea de Festivales (EFA).
Y para completar la información, un video promocional del Festival Internacional Cervantino 2009:
PRECIOS DE BOLETOS:
Guanajuato, Gto.
Teatro Juárez
Precio normal $510.00, $360.00, $270.00, $190.00
Descuento 50% $260.00, $180.00, $140.00, $90.00
Descuento 30% $360.00, $250.00, $190.00, $130.00
Cena de Reyes de Teatro de Babel. 16 y 17 de octubre.
Platea y Tertulia $550.00 (entrada general, incluye cena)
Pierrot enojado con la luna de Ophélie Gaillard. 25 de octubre.
Luneta y Tertulia $100.00, $60.00 (niños)
Palcos $60.00, $50.00 (niños)
Teatro Principal
Para eventos del domingo por la noche a jueves
Precio normal $240.00, $160.00
Descuento 50% $120.00, $80.00
Para eventos del viernes a domingo por la tarde
Precio normal $300.00, $260.00
Descuento 30% $210.00, $180.00
Teatro Cervantes
Para eventos del domingo por la noche a jueves
Precio normal $240.00, $160.00
Descuento 50% $120.00,$80.00
Para eventos del viernes a domingo por la tarde
Precio normal $300.00, $260.00
Descuento 30% $210.00, $180.00
Mestizo, leyendas del México antiguo de Mario Iván Martínez,
18, 19 y 20 de octubre
Precio normal $60.00, $50.00 (niños)
Auditorio del Estado
Para eventos del domingo por la noche a jueves
Precio normal $240.00, $160.00, $110.00
Descuento 50% $120.00, $80.00, $50.00
Para eventos del viernes a domingo por la tarde
Precio normal $300.00, $260.00, $150.00
Descuento 30% $210.00, $180.00, $110.00
Nebbia con Cirque Eloize y Teatro Sunil. 23, 24 y 25 de octubre.
Entrada general $60.00, $50.00 (niños)
Salón del Consejo Universitario
Para eventos del domingo por la noche a jueves
Precio normal $140.00
Descuento 50%: $70.00
Para eventos del viernes a domingo por la tarde
Precio normal $230.00
Descuento 30%: $160.00
Templo de la Compañía
Templo de la Valenciana
Ex Hacienda San Gabriel de Barrera
Plaza San Roque y Pinacoteca
Para eventos del domingo por la noche a jueves
Precio normal $140.00
Descuento 50%: $70.00
Para eventos del viernes a domingo por la tarde
Precio normal $260.00
Descuento 30%: $180.00
Auditorio de Minas
Para eventos del domingo por la noche a jueves
Precio normal $140.00, $100.00
Descuento 50%: $70.00, $50.00
Para eventos del viernes a domingo por la tarde
Precio normal $260.00, $220.00
Descuento 30%: $180.00, $150.00
Casa Santa
Entrada general $60.00, $50.00 (niños)
Explanada de la Alhóndiga de Granaditas
(Dos boletos por persona)
Entrada general $60.00, $30.00 (niños)
Inauguración y clausura $100.00
Abono $750.00
Abono Explanada de la Alhóndiga de Granaditas
(Dos boletos por persona)
Precio único $750.00
León, Gto.
Teatro Manuel Doblado
Precio normal $240.00, $160.00, $110.00
Descuento $120.00, $80.00, $55.00
Espectáculos infantiles $60.00, $50.00 (niños)
Teatro María Grever
Precio normal $130.00
Descuento $70.00
Espectáculos infantiles $60.00, $50.00 (niños)
Auditorio Mateo Herrera
Precio normal $160.00
Descuento $80.00
DESCUENTOS:
•Personas de la tercera edad con credencial del INAPAM
•Maestros con credencial vigente
•Estudiantes con credencial vigente
•Niños de 8 a 12 años en espectáculos en general
Para mayor informacion visita la pagina oficial del Festival Internacional Cervantino 2009
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:44 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: arte, avisos, cervantino, eventos, festival, turismo
23 de septiembre de 2009
Pata de Perro: Yuriria, Gto.
Yuriria se encuentra ubicado en el suroeste del estado de Guanajuato y tiene una gran importancia tanto por su localización como por su historia, se encuentra a aproximadamente hora y media de la ciudad de León si es que te vas por la autopista León-Salamanca-Morelia, aunque si decides tomar la carretera libre, la diferencia de tiempo no es tan relevante.
El nombre primitivo de la ciudad era Yuririapúndaro, que en purépecha es Iurhirio y significa "Lugar de sangre", después fue llamado Yuririhapúndaro y posteriormente se le dio el nombre que conocemos hasta nuestros días que es el de Yuriria.
Se dice que este lugar estuvo ubicado dentro de los límites de "La Gran Chichimeca del siglo XVI" y de acuerdo a las crónicas fue fundada por el cacique chichimeca Xolotl. En 1535 llego a este lugar el misionero Fray Alonso de Alvarado quien inicio con la catequización de la comunidad; posteriormente, el 12 de Febrero de 1540 Fray Pedro de Olmos bendijo la fundación española de Yuririhapúndaro.
El 6 de Julio de 1852 se le asigna la categoría de Villa para posteriormente, el 1 de Enero de 1914 se le expide el decreto por el que se le declara ciudad.
Es un lugar muy interesante de visitar, como para darse la vuelta un sábado o domingo temprano, para que tengas oportunidad de recorrer todo el pueblo, que tiene bastantes lugares que visitar, aunque los más importantes y representativos son los siguientes:
Es un monumento arquitectónico impresionante, de acuerdo a los documentos de la época, inicio su construcción el 1 de Noviembre de 1550 y fue inaugurado en 1559 por los frailes agustinos, este lugar junto con los Ex-Conventos de Cuitzeo y Tzinzunzan son de las mas antiguos de esta zona del País ubicada en los estados de Guanajuato y Michoacán.







Este árbol es uno de los símbolos mas representativos de la ciudad, ya que además de ser parte del escudo de Yuriria, guarda una antigua leyenda chichimeca acerca de su origen, de la cual, como dijera aquella Nana Goya de los comerciales de la TV, es otra historia, de la cual pienso escribir pronto. ACTUALIZACION: Aquí esta La historia de los Ahuehuetes de Yuriria.
Interior del Santuario, donde se puede apreciar el Cristo Negro venerado en Yuriria.

La Laguna de Yuriria es uno de los lagos de agua dulce más importantes en México y por supuesto de Guanajuato, en el se encuentran grandes cardúmenes de charales entre otros peces y una gran variedad de aves locales y migratorias cuando son las épocas.


Imágenes de la Laguna de Yuriria.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
7:09 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: guanajuato, lugares, turismo, vacaciones, viajes
14 de septiembre de 2009
Que visitar: Templo de la Cruz, Qro.
El Templo de la Cruz o Ex-Convento de la Cruz es uno de los lugares mas conocidos y visitados de la ciudad de Querétaro; este lugar fué construido en Loma del Sangremal, en donde se libró la famosa batalla entre los indios chichimecas residentes de la región y los conquistadores españoles el 25 de julio de 1531, donde dice la leyenda, que en lo más fuerte de la batalla en que iban perdiendo los españoles comandados por Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba y los indígenas Otomies comandado por Conín (posteriormente bautizado como Fernando de Tapia), al ir viendo que estaban perdiendo la batalla invocaron la protección del Apóstol Santiago, considerado patrón protector de España; al momento de hacer esto se obscureció el sol y en lo alto del cielo se proyectó una cruz refulgente de color rosado y apareció también el Apóstol Santiago cabalgando un corcel blanco, lo cual le dio el triunfo a los españoles y fuerzas aliadas.
Aparte de esta épica batalla, tambien este lugar cuenta con otra leyenda muy interesante acerca del famoso arbol de la cruz.
Cuenta la leyenda que esta particular planta es la única en el mundo que en lugar de flores le brotan espinas, las que le dan forma casi perfecta de una cruz. Fray Antonio Margil de Jesús Ross, uno de los primeros franciscanos que trabajó en la evangelización de los índigenas, al llegar de evangelizar apoyo su baston que traia en los prados del ahora jardin.Al pasar el tiempo, el bastón comenzó a retoñar y a producir ramas con espinas en formas de cruces y crecio hasta convertirse en el arbol que hoy puede verse con la rareza de que no produce ni flor ni fruto, sino solamente hojas diminutas que al llegar el invierno se secan.
El Padre Margil evangelizó durante 14 años Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua, así como en la Selva Lacandona.
Este famoso arbol de las cruces, se ubica en el interior del Convento, el cual fué fundado en 1654 como símbolo del nacimiento de la ciudad de Querétaro. Fué el 15 de Agosto de 1683 cuando 27 religiosos franciscanos fundaron en el Convento el Primer Colegio Apóstolico de Propaganda Fide de América.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:39 a. m.
0
comentarios
10 de septiembre de 2009
Plaza Expiatorio: Casi una Realidad
Después de tantos problemas, promesas incumplidas y cambios en el proyecto, parece ser que el 17 de Septiembre, se estará realizando la inaguración oficial de la Plaza Pública Expiatorio, con la intención de darle mayor peso e imágen al Templo Expiatorio, uno de los lugares mas representativos de nuestra ciudad.
Según informes oficiales se tuvo una inversión de 40 millones de pesos y la plaza abarcara una extensión de 11 mil 500 metros cuadrados para lo cual se tuvieron que derrumbar varias fincas aledañas a este lugar.
De acuerdo a las palabras del Secretario de Economía, este Proyecto Emblema de la actual administración:
“La Plaza Pública Expiatorio es un proyecto de la actual Administración Municipal, que consiste en la construcción de una plaza que permita integrar el Santuario Expiatorio del Corazón de Jesús al Corredor Turístico Poliforum-Centro Histórico; constituyéndose en uno de los principales atractivos turísticos y de identidad de la ciudad.”
Se tiene la información de que el retraso en la construcción de esta obra se debió a que durante su construcción, se decidió agregar algunos aditamentos como una fuente, baños y un muro perimetral, aditamentos que darán más funcionalidad y lucidez a la misma.
La Plaza Pública Expiatorio fortalecerá el atractivo turístico de León, además de brindar un digno espacio a la convivencia familiar.
* Agradecimientos a Aneski del Foro de Skyscrapers City Leon por la foto que acompaña a este post.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
6:47 p. m.
0
comentarios
6 de agosto de 2009
Zonas Arqueológicas III: Tres Cerritos, Michoacán
Tres Cerritos, es una zona arqueológica ubicada en el municipio de Cuitzeo y en la ribera del lago del mismo nombre.
Tres Cerritos esta compuesta por un basamento para templo, plataformas, plazas y adoratorios, los cuales pertenecen periodo clásico.
Actualmente se tiene el llamado Montículo 1, en el cual se descubrieron tumbas con ofrendas y vasijas, en su mayoría pertenecientes a niños.
De acuerdo a lo que me comento la persona que se encuentra en el lugar, Tres Cerritos tuvo una gran influencia de Teotihuacan; aunque también se han descubierto influencias de la cultura purépecha y también de la zona de Chupícuaro, en Guanajuato.
La entrada a Tres Cerritos tiene un costo de 31 pesos, pero si eres estudiante o adulto mayor y presentas tu credencial, el acceso no tiene ningún costo.
Cabe resaltar que es una zona arqueológica muy pequeña (aproximadamente 3 hectáreas) y para nada se compara con Plazuelas ni mucho menos con El Tajín, pero aun así es interesante el visitarla y conocer un poco mas de la cultura prehispánica en aquella zona del Michoacán.
Para llegar a este lugar tienes que salir de Cuitzeo rumbo hacia Mariano Escobedo/San Agustin y por el kilómetro 3 aproximadamente, se encuentra un señalamiento azul que indica que tienes que dar vuelta a tu izquierda y tomar un camino de terracería de unos 500 mts. que te lleva directamente a la zona arqueológica.
Si tienes Google Earth, puedes bajarte el marcador de posición aquí.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
9:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: arqueologia, lugares, michoacan, turismo
31 de julio de 2009
Conoce la ciudad: León Tour Ruta II
Esta es la segunda ruta que se abrió a fines del año pasado y sirve para complementar la Primera Ruta del León Tour. Este concepto es diferente al original, ya que mientras que la Ruta I esta enfocada a las zonas turísticas e históricas de la ciudad, esta Ruta II esta enfocada a que los visitantes vayan de compras en las diferentes plazas comerciales de la ciudad y se complementa con una visita al Parque Metropolitano y al Zoológico de León
El viaje inicia en el Parque Explora y tiene escalas en Plaza Galerías Las Torres, Plaza Mayor, Parque Metropolitano, y Zoológico de León. Funciona sólo los fines de semana, a comparación de la primera etapa o ruta.El recorrido se realiza en hora y media aproximadamente en autobuses panorámicos, que cuentan con 40 asientos acondicionados para personas con capacidades diferentes y adultos mayores.
Al igual que la primera ruta, el boleto cubre el pasaje de todo el día, así que puedes bajarte y subirte tantas veces quieras por el mismo costo.
LEÓN TOUR RUTA II
Horario: Sábado y Domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Recorrido: 120 minutos aproximadamente
Distancia: N/D
Costo: $15.00 adultos / $10.00 niños y adultos mayores
Salida: Parque Explora con salidas cada hora.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: avisos, leon, transporte, turismo, vacaciones
11 de julio de 2009
Parque Metropolitano de León
Ahora que inician las vacaciones y si no tienes chance o tiempo de salir fuera de la ciudad, uno de los lugares adonde te puedes ir a divertir y pasar un día agradable es en el Parque Metropolitano de la ciudad de León.

Unas cuantas imágenes de un atardecer en el Parque Metropolitano de León:
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:44 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: imagenes, leon, lugares, mapas, metropolitano, parque, turismo
6 de julio de 2009
Conoce la ciudad: León Tour Ruta I
Este recorrido ya tiene tiempo que se esta realizando, pero no había tenido oportunidad de hablar de el. Es la primera ruta del León Tour y por medio de ella puedes conocer varios lugares de interés dentro de la ciudad: El Arco de la Calzada, El Templo Expiatorio y el Jardín de San Juan de Dios ubicado en el Barrio Abajo entre otros lugares.
El recorrido del León Tour se extiende por 12.9 kilómetros y cruza por el corredor Poliforum-Centro Histórico abarcando ocho lugares importantes de la ciudad: el Parque Explora (Donde inicia la ruta), el Fórum Cultural Guanajuato, El Templo Expiatorio, la Catedral Metropolitana , el Centro Histórico, el Barrio de San Juan de Dios, Arco de la Calzada y el Jardín de los Héroes y la Zona Piel.
El servicio se ofrece, hasta donde tengo entendido, en tres camiones con capacidad para 40 personas y dos de los camiones cuentan con un toldo plegable para poder admirar sin problemas todos los lugares a visitar.
Una de sus grandes ventajas es su precio, ya que se encuentra entre los mas económicos de su categoría en comparación con otras ciudades del país.
LEÓN TOUR RUTA I
Horario: Martes a Domingo de 10:00 a 19:00 hrs.
Recorrido: 50 minutos aproximadamente
Distancia: 12.9 kilometros
Costo: $15.00 adultos / $10.00 niños y adultos mayores
Salida: Parque Explora
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:27 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: avisos, leon, transporte, turismo, vacaciones
16 de junio de 2009
Que visitar: Alhóndiga de Granaditas, Gto.
Uno de los lugares mas representativos de la historia en la ciudad de Guanajuato, es la famosa Alhóndiga de Granaditas.
El nombre de este lugar proviene de la palabra Alhóndiga que significa almacén o bodega y la palabra Granaditas que algunos dicen que hace referencia del lugar o "colonia" donde se encontraba ubicada, aunque otros dicen que se le decía así por que se almacenaban granos en ese lugar. Fue construida entre los años de 1796 y 1809, y estuvo basado en un proyecto del arquitecto José Alejandro Durán y Villaseñor pero llevado a cabo por el también arquitecto José del Mazo y Áviles.
Este sitio sirvió por muy poco tiempo como almacén de cereales, ya que en 181o estallo la Independencia y por su estructura y características que la hacen parecer una fortaleza, fue usada como refugio y ultima linea defensiva por parte de los españoles.
El 28 de Septiembre de 1810 fue escenario de una de las primeras y mas importantes batallas de la Guerra de Independencia en la cual Don Miguel Hidalgo se cubrió de gloria al conseguir derrotar a los defensores de la colonia comandados por el Intendente Antonio de Riaño y Bárcenas.
Esta batalla también fue escenario para que Juan José de los Reyes Martínez se ganara un lugar entre los bravos mineros que participaron en el asedio de la Alhóndiga, tal vez nadie lo recuerde por su nombre pero creo que todos conocemos su apodo: "El Pípila" y quien cubierto con una pesada loza logro llegar a la puerta del edificio y quemarla para que así pudieran entras las tropas insurgentes y consumar su victoria.
En la actualidad, La Alhóndiga de Granaditas alberga desde 1958 al Museo Regional de Guanajuato, el cual es considerado como uno de los más completos de la República. El museo se encuentra distribuido en dos plantas; en la parte baja frente a la entrada se encuentra un amplio espacio llamado el "Recinto de los Héroes", con bustos de bronce de los personajes más importantes del movimiento independiente y una lámpara como homenaje permanente a los caudillos entre los que se encuentran Hidalgo, Morelos y Allende entre otros.
Por el otro lado, o sea en el acceso ubicado en la parte izquierda de la entrada principal, se encuentra el mural llamado "Canto a Guanajuato" realizado por el mismo artista, una imagen de este mural:
En la planta alta se encuentran varias salas donde se encuentra una colección de sellos prehispánicos, arte mesoamericano, cerámica de Chupícuaro y más adelante te toparás con otras salas donde se encuentra gran parte de la historia de la Independencia de nuestro País, así como una exposición de artículos de la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la Revolución:






Días y horarios de visita:
· De Martes a Sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
· Domingos de 10:00 a 15:00 hrs.
Admisión:
· $45.00 adultos y descuentos con credencial de estudiante, maestro o INSEN.
La Alhóndiga de Granaditas se encuentra en la calle Mendizábal #6 esquina con 28 de Septiembre en el Centro Histórico de la ciudad de Guanajuato.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
9:50 a. m.
2
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, lugares, turismo
28 de mayo de 2009
Eventos: Festival Aéreo Flyers Junio 2009
Pues a pesar de que se había dicho que era muy difícil volver a reagendar el Espectáculo Aéreo de León después de la epidemia de influenza, al parecer y para nuestra suerte, si se va a realizar este evento en el mes de Junio, las fechas son del 5 al 7 de Junio en el Parque Metropolitano de León y habrá exhibiciones de Jets, paracaidismo, helicópteros, aviones de radio control, globos aerostáticos y muchas actividades mas.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
8:59 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: eventos, festival, globo, leon, metropolitano, parque, turismo
21 de mayo de 2009
Recorrido al Lago de Pátzcuaro Parte I
Este post tiene tiempo que ando queriendo realizarlo, pero por falta de tiempo y porque en el fondo sabia que iba y tenia que ser muy largo, pues no me había enfocado a hacerlo.
Así como existen los llamados "Pueblos Mágicos", grupo al cual corresponde Pátzcuaro, en mi particular punto de vista creo que también deberían de existir los "Estados Mágicos" y uno de los más representativos seria Michoacán, ya que a excepción de algunos lugares, todo Michoacán es muy bonito; su naturaleza, sus pueblos, caminos y paisajes son muy folclóricos e interesantes.
Resulta que a inicios de año me fui a dar la vuelta unos días al pueblo de Pátzcuaro, y aparte de recorrer el pueblo lo que más me llamo la atención fue el dar un recorrido por todo el perímetro del lago, y creanme que vale la pena, es un viaje de todo el día ya que salimos como a las 10:00 am y venimos regresando al pueblo ya anocheciendo como a eso de las 7:00 pm.
La intención de este post es documentar ese recorrido al lago un sábado a inicios de Enero.
En el trayecto existen muchos pueblitos, pero por cuestiones de logística solo hicimos escalas en los que mas me recomendaron, así que el primer pueblo que paramos y donde mas tiempo estuvimos fue en Tzinzunzan.Tzintzuntzan (Lugar de colibríes) se localiza a 17 kilómetros de Pátzcuaro a orillas del lago. Fue centro del Imperio Purépecha y primera ciudad capital de Michoacán, cabe resaltar que de acuerdo a los comentarios de los pobladores, en este lugar no es muy querido Don Vasco de Quiroga o "Tata" Vasco como le dicen de cariño en este estado; el problema fue que Don Vasco promovió el cambio de capital de Tzinzunzan a Morelia, asunto que no fue del agrado de los pobladores de este lugar.
Entre lo que puedes visitar en este lugar se encuentra el Mercado Artesanal donde puedes encontrar una gran variedad de artesanías a buenos precios; la Zona Arqueológica de Tzinzunzan y capital del Imperio Purépecha; y el Convento Franciscano del Siglo XVI en el cual puedes entrar y hacer un recorrido en compañía de un guia que te va explicando los pormenores del lugar, así como algunos datos interesantes del Convento y sus alrededores.
Tengo una gran cantidad de fotos, pero por cuestiones de no saturar el blog tratare de poner las mas representativas del viaje. En el interior del Convento no estaba permitido el uso de cámara fotográfica, por lo que me quedé con las ganas de traerme algunas fotos del recuerdo.

Fachada del Antiguo Convento Franciscano del Siglo XVI

Jardin de Olivos, cuenta la leyenda que fueron plantados por Don Vasco de Quiroga

Vista de una parte del pueblo y al fondo a la derecha se alcanza a ver la punta de la torre del Convento, a mis espaldas se encontraba la Zona Arqueológica del lugar.

Por decreto del Congreso del Estado el 3 de septiembre de 1852, se le dio el nombre de Quiroga, en honor del destacado obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga.
Debo comentar que esta pequeña ciudad, a diferencia de otros pueblos de Michoacán, es bastante bulliciosa y hay una gran cantidad de comercio y tiendas de artesanías entre las que destacan los trabajos en madera y piel.
En este lugar también se encuentran las tradicionales y muy ricas carnitas de la región y también puedes darte una vuelta por la Plaza Principal, disfrutar el tradicional baile de los viejitos, ver algunas artesanías y recorrer las calles de la ciudad.

Danza de los Viejitos, uno de los bailables mas tradicionales de Michoacán; la foto fue en la Plaza Principal de Quiroga.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
12:14 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: lugares, michoacan, turismo, vacaciones, viajes