9 de octubre de 2009
Fórum Guanajuato: Cartelera Octubre 2009
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:49 a. m.
0
comentarios
1 de octubre de 2009
Tiene León Símbolos Propios
Oficialmente, León ya cuenta con su estandarte, marcha triunfal y su propia bandera, la cual en breve, podrá verse ondeando en la Zona Peatonal.
El 14 de agosto de 2008, el Ayuntamiento leonés aprobó los símbolos oficiales, ayer a casi un año de arrancar la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, las autoridades hicieron públicos y oficializaron la bandera leonesa, la marcha triunfal y el estandarte de esta ciudad, con lo que se busca promover en la ciudadanía el sentido de pertenencia.
La bandera consiste en un lienzo verde y en cuyo centro está bordado el Escudo de Armas de la ciudad que porta a San Sebastián, patrono de la ciudad; el escudo del Virrey de la Nueva España, Don Martín Enríquez de Almanza, el Torreón y la colmena con abejas.
"Se oficializa también la bandera del municipio de León, cuyos colores verde y amarillo, significan el maíz y el trigo que reconocen a León como "El granero del Bajío", señaló el secretario del Ayuntamiento, Francisco García León en nombre del alcalde Vicente Guerrero.
Señaló que el estandarte que es un lienzo de seda blanco y dorado con el lema "El trabajo todo lo vence", representa "el valor y sentido de lucha diaria de la gente que sale de sus hogares para dar lo mejor de sí por el bienestar de sus familias y la construcción de un León mejor", señaló el funcionario.
Durante el evento, al cual también asistió el gobernador Juan Manuel Oliva, la Orquesta Municipal ejecutó la Marcha Triunfal Leonesa, del compositor José María González Cruz.
Por su parte, el gobernador, quien recibió de manos del alcalde los símbolos leoneses, exhortó a los ciudadanos a construir "una sociedad más justa, más humana y más plena porque México es su gente, y un país fuerte requiere de familias igualmente sólidas", dijo.
Será el primer municipio de la República que tenga una bandera propia. El escudo y lema de la ciudad se hizo oficial después de varias modificaciones.
Información tomada del Periódico Correo y Fotografía del Periódico Milenio
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
2:18 p. m.
0
comentarios
27 de septiembre de 2009
Eventos: Concierto de Bret Michaels y Skid Row
El 17 de Octubre de este año habra un concierto en el Poliforum de Leon con dos de los mas representativos exponentes del rock de los ochentas-noventas, uno de ellos es Bret Michaels, vocalista del grupo Poison.
Poison, una banda estadounidense del genero glam metal, que consistia en que los integrantes del grupo usaban maquillaje, toneladas de spray para el pelo y ropa ajustada y colorida. Esta banda fue popular a fines de 1980 e inicios de 1990 y siendo una de las bandas mas representativas de este genero.
Skid Row, banda tambien estadounidense de hard rock que tuvo su epoca de auge a fines de 1980 y logro convertirse en uno de los iconos mas representativos de este genero en esos años, logrando vender mas de 20 millones de discos. En la actualidad ya no tienen a su vocalista original (Sebastian Bach), pero el grupo sigue siendo el mismo.
El concierto sera el dia 17 de Octubre en el Poliforum de León, y pues es una buena oportunidad para ir a ver a estos cantantes que si bien, ya no estan en los mejores momentos de su carrera, todavia siguen demonstrando que el rock aun no ha muerto.
Y ahora unos videos:
Poison - I Want Action
CONCIERTO BRET MICHAELS / SKID ROW
Lugar y Fecha:
- Poliforum de León
- Boulevard Adolfo Lopez Mateos 1300 Ote,
- León, Guanajuato. 37510
- Fecha: 17 de Octubre 2009
- Hora: 19:00 hrs.
- VIP: Adulto $970.00
- ORO: Adulto $700.00
- PLATA: Adulto $420.00
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: avisos, eventos, leon, poliforum, recomendaciones
12 de septiembre de 2009
Recomendaciones: El Quinto Dragón
Título: El Quinto Dragón
Autor: Paulina Aguilar Gutiérrez
Género: Literatura Juvenil Fantástica
País: México
Reconocimientos: Premio Nacional de Novela Juvenil Fenal - Norma 2009
Sinópsis: ¿Qué harías si todo lo que escribieras se hiciera realidad? Cuando Abi llega a Puerto Esmeralda no logra recordar quién es ni de dónde viene, pero la abuela, a quien todos en el pueblo catalogan de “bruja”, la adopta como su nieta y le da un nombre.
Abi se acostumbra a la abuela, a las calurosas tardes en las Islas, a las mágicas leyendas de los kichéh y a los juegos con sus amigos Matilde y Sebastián; pero sus días tranquilos terminan con la llegada de Jan y el descubrimiento de un don fantástico que le revelará su verdadera esencia. Ahora Abi y Jan tendrán que descubrir hasta dónde están ligadas sus existencias.
Esta novela tiene una sólida estructura en la que las voces de los personajes van tejiendo una magnífica historia que salta de la realidad a la fantasía. En palabras de Francisco Hinojosa “es una magnífica novela que se lee de corrido". "Una historia de amor fantástica, una fantástica historia de amor".
Paulina Aguilar es una joven escritora mexicana de 26 años, originaria de la ciudad de León, Guanajuato, que ha obtenido el primer Premio Nacional de Literatura para Jóvenes FeNal Norma 2009, con su novela El quinto dragón. La obra y la autora han suscitado inmediato entusiasmo en el ambiente de la literatura infantil y juvenil mexicana.
De una escritora mexicana para el mundo El quinto dragón será distribuido en varios países de Latinoamérica. Para seguir la trayectoria de ésta que se antoja una fulgurante novela, el blog de su autora, llamado El sueño de mi pluma en: elquintodragon.blogspot.com
Confieso que todavía no he tenido oportunidad de leer este libro, pero espero poder hacerlo pronto ya que las reseñas y comentarios que he encontrado del mismo son excelentes.
El libro lo puedes encontrar en diferentes librerías, entre las cuales destaca Librería Gandhi donde se encuentra entre los 5 mas vendidos por segunda semana consecutiva.
El precio del libro es de $100.00 pesos.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
9:40 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: avisos, leon, recomendaciones
10 de septiembre de 2009
Plaza Expiatorio: Casi una Realidad
Después de tantos problemas, promesas incumplidas y cambios en el proyecto, parece ser que el 17 de Septiembre, se estará realizando la inaguración oficial de la Plaza Pública Expiatorio, con la intención de darle mayor peso e imágen al Templo Expiatorio, uno de los lugares mas representativos de nuestra ciudad.
Según informes oficiales se tuvo una inversión de 40 millones de pesos y la plaza abarcara una extensión de 11 mil 500 metros cuadrados para lo cual se tuvieron que derrumbar varias fincas aledañas a este lugar.
De acuerdo a las palabras del Secretario de Economía, este Proyecto Emblema de la actual administración:
“La Plaza Pública Expiatorio es un proyecto de la actual Administración Municipal, que consiste en la construcción de una plaza que permita integrar el Santuario Expiatorio del Corazón de Jesús al Corredor Turístico Poliforum-Centro Histórico; constituyéndose en uno de los principales atractivos turísticos y de identidad de la ciudad.”
Se tiene la información de que el retraso en la construcción de esta obra se debió a que durante su construcción, se decidió agregar algunos aditamentos como una fuente, baños y un muro perimetral, aditamentos que darán más funcionalidad y lucidez a la misma.
La Plaza Pública Expiatorio fortalecerá el atractivo turístico de León, además de brindar un digno espacio a la convivencia familiar.
* Agradecimientos a Aneski del Foro de Skyscrapers City Leon por la foto que acompaña a este post.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
6:47 p. m.
0
comentarios
2 de septiembre de 2009
¿Quien fué.....? Hilario Medina
Su nombre completo es el de Hilario Medina Gaona, nació el 20 de Junio de 1880 en la ciudad de León, Guanajuato y falleció el 24 de Junio de 1964 en la ciudad de México, DF.
Fue profesor de Historia Universal en la Escuela Nacional Preparatoria y de Derecho Constitucional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.
De 1916 a1917, fue diputado propietario por el octavo distrito de Guanajuato al congreso constituyente de Querétaro y de 1958 a 1964, Senador de la República.
Durante el gobierno del Presidente Venustiano Carranza colaboro como Oficial Mayor en la Secretaria de Relaciones Exteriores y del 13 de Octubre de 1919 al 31 de Marzo de 1920, como Subsecretario.
El 2 de Enero de 1953 fue elegido como Presidente del Poder Judicial de la Federación, esta función la desempeño también en 1957 y hasta el 1o. de Abril de 1958 fecha en la cual obtuvo su retiro voluntario.
En la actualidad, el Boulevard que pasa frente a la Central de Autobuses y por la Zona Piel lleva su nombre.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
12:50 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: historia, leon, personajes
16 de agosto de 2009
Iconos de León: Puerta del Milenio
Es una construcción de una torre de 45 metros de altura y 5 basamentos que se empezó a construir a cuatro meses de empezar el año 2000. Arquitectos, empresarios, funcionarios municipales, diseñadores y constructores, trabajaron contra reloj para la edificación “Puerta Milenio” para terminarla antes del 2000, pero no lograron su cometido pues actualmente aún está en construcción y al parecer no sera terminada pronto.
Desde 1999 el Consejo para la Cultura de León (hoy Instituto Cultural de León) y el INSEN, entre otros grupos sociales, tuvieron la inquietud de que la llegada del siglo XXI quedara plasmada en la historia de León.
De esa manera se integró un Comité que ha finales de abril del 2000 lanzó la convocatoria para concursar en el diseño de la obra. Mientras, otros miembros buscaban la participación de inversionistas para recaudar 4.5 millones de pesos, de los cuales 2.5 millones fueron aportados por la Presidencia Municipal.
El entonces presidente municipal, Jorge Carlos Obregón, señaló que la propuesta inicial era edificar una torre; pero el proyecto se transformó en la creación de una gran plaza de 5,400 metros cuadrados de extensión que podrá ser visitada por los leoneses y los turistas nacionales y extranjeros.
Se planeaba que en este sitio hubiera varios servicios de venta de nieve, café, refrescos y demás, para que los visitantes pudieran pasar momentos agradables y apreciar la ciudad desde el mirador de la torre.
Enfrente de la plaza habría una superficie arbolada en la que se integraria una área de estacionamiento y recreo. Ambas partes se conectarian por medio de un puente peatonal que tendria, entre otros puntos, facilitar el tránsito de los alumnos que estudian en la Universidad Tecnológica de León.
En la construcción se contemplaba una torre de 45 metros de altura y 5 basamentos, cada uno de los cuales explicaria la historia de la ciudad desde la llegada de los primeros pobladores, hasta la industrialización a lo largo de 5 siglos y en su parte más alta, con un diseño muy futurista hecho de acero, proyectaria el futuro: El Nuevo Milenio.
Cuatro juegos de estatuas hablarán de la llegada de los chichimecas y de la colonización de los españoles. Dichas estatuas no se han colocado aún.
“En la parte más alta se pretende crear un museo interactivo, equiparlo con telescopios y rayos láser que podrán proyectarse en la montaña de Cristo Rey”, explicó en alguna ocasión el arquitecto Pedro Méndez.
Se contemplaba un paso peatonal y a futuro un paso vehicular a desnivel por el aforo que pudiera tener la torre. Incluso Flecha Amarilla planeaba poner ahí un parador especial como un lugar turístico.
Se decia que este proyecto vendria a consolidar la planeación de la ciudad ya que se convertiria en un inductor hacia el nuevo milenio.
Desgraciadamente, este proyecto ha sido dejado inconcluso y solo se tiene la torre de 45 metros, que da la bienvenida a los visitantes que llegan a la ciudad por la carretera León-México. En la parte inferior, se han instalado unas oficinas del Transito Municipal.
Información proporcionada por Wikileon
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
6:00 p. m.
0
comentarios
14 de agosto de 2009
Revista Tiempos No. 108
Aquí traigo el número 108 de la Revista Tiempos, que es editado por el Archivo Histórico Municipal de León, es la revista escaneada y subida a Scribd.
http://wikileon.blogspot.com/
Si te interesa, la puedes descargar del siguiente enlace: Revista Tiempos No. 108
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
3:27 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: archivo historico, descargas, guanajuato, leon, wikileon
4 de agosto de 2009
Fórum Guanajuato: Cartelera Agosto 2009
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:33 a. m.
0
comentarios
31 de julio de 2009
Conoce la ciudad: León Tour Ruta II
Esta es la segunda ruta que se abrió a fines del año pasado y sirve para complementar la Primera Ruta del León Tour. Este concepto es diferente al original, ya que mientras que la Ruta I esta enfocada a las zonas turísticas e históricas de la ciudad, esta Ruta II esta enfocada a que los visitantes vayan de compras en las diferentes plazas comerciales de la ciudad y se complementa con una visita al Parque Metropolitano y al Zoológico de León
El viaje inicia en el Parque Explora y tiene escalas en Plaza Galerías Las Torres, Plaza Mayor, Parque Metropolitano, y Zoológico de León. Funciona sólo los fines de semana, a comparación de la primera etapa o ruta.El recorrido se realiza en hora y media aproximadamente en autobuses panorámicos, que cuentan con 40 asientos acondicionados para personas con capacidades diferentes y adultos mayores.
Al igual que la primera ruta, el boleto cubre el pasaje de todo el día, así que puedes bajarte y subirte tantas veces quieras por el mismo costo.
LEÓN TOUR RUTA II
Horario: Sábado y Domingo de 10:00 a 18:00 hrs.
Recorrido: 120 minutos aproximadamente
Distancia: N/D
Costo: $15.00 adultos / $10.00 niños y adultos mayores
Salida: Parque Explora con salidas cada hora.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: avisos, leon, transporte, turismo, vacaciones
29 de julio de 2009
Revista Tiempos No. 110
Aquí traigo el número 110 de la Revista Tiempos, que es editado por el Archivo Histórico Municipal de León, es la revista escaneada y subida a Scribd.
http://wikileon.blogspot.com/
Si te interesa, la puedes descargar del siguiente enlace: Revista Tiempos No. 110
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
1:42 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: archivo historico, descargas, guanajuato, leon, wikileon
23 de julio de 2009
Leyendas: Historia de San Sebastián
Yo creo que la gran mayoría de las personas que viven aquí conocen al Patrono de la ciudad de León, pero lo que no es muy conocido por muchos es saber de donde viene la leyenda que le dio origen o porque siempre que es representado aparece muerto por flechas.
Para los que no conozcan su historia o para los que quieran recordarla, aquí pongo su leyenda:
Sebastián nació en Narbona, Francia a mediados-finales del siglo III, pero ya desde muy pequeño sus padres se trasladaron a Milán, por lo que que creció y se educó en esta ciudad romana.
Su padre era militar y noble y él quiso seguir sus pasos en la carrera militar, llegando a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana, un cargo que sólo se daba a personas ilustres. Su dedicación a esta carrera le valió los elogios de todos sus compañeros y principalmente del emperador Maximiano.
Cabe recordar que el imperio romano era gobernado en Oriente por Diocleciano y en Occidente por Maximiano. Lo que ignoraba Maximiano era que Sebastián era un cristiano de todo corazón. Aunque cumplía con toda disciplina las tareas que le encomendaban, no tomaba parte en los sacrificios a los dioses ni en otros actos que fueran de idolatría. Siempre que podía, visitaba a los cristianos encarcelados, ayudaba a los más débiles, a los más necesitados, se podría decir que era soldado de dos ejércitos: el de Roma y el de Cristo.
Maximiano emprendió desde su mandato una depuración de elementos cristianos en sus tropas expulsando a todos los soldados cristianos de su ejército. Cabe decir que el ejército romano era voluntario, sólo era obligatorio para los hijos de militares como es el caso de Sebastián. Su forma de compaginar los dos ejércitos (el romano y el cristiano) le duró unos cuantos años hasta que un soldado, celoso por la alta posición que desempeñaba Sebastián en la tropa, lo denunció.
Maximiano se sintió traicionado por Sebastián después de la confianza que le había depositado. Rápidamente le llamó y le obligó a elegir en seguir siendo cristiano o a continuar en el ejército. Ante tal situación, Sebastián le comunicó que no quería renunciar a sus creencias cristianas y el emperador adoptó la decisión de matarlo.
Maximiliano eligió una forma cruel de matarlo: junto a un grupo de sus mejores arqueros, mando a que Sebastián fuera atado a un poste y sobre el dejo caer una lluvia de flechas.
Una cristiana de nombre Irene, que apreciaba los consejos cristianos de Sebastián, junto a otro grupo de amigos suyos, se trasladaron a aquél lugar y con asombro pudieron comprobar que el cuerpo yacía aún vivo. Lo desataron y lo llevaron a casa de Irene que lo escondió y le curo sus heridas. Pasado un tiempo Sebastián quedo recuperado de sus heridas y aunque sus amigos le pedían que se fuera a Roma, el quiso quedarse ahí. En vez de esconderse se presento ante Maximiliano quien quedo asombrado ya que lo creía muerto, le rogó que dejara de perseguir a los cristianos, pero como era de esperarse no le hizo ni caso y llamó a unos soldados para que lo azotaran hasta que falleciera.
Los soldados romanos, cogieron el cuerpo y lo echaron en unas de las cloacas más grandes de Roma. El cuerpo fue recuperado de noche nuevamente por los cristianos, que lo enterraron en un cementerio subterráneo de la Vía Apia.
Más tarde, la Iglesia Romana construyó en la parte posterior de la catacumba, un templo en honor al santo, la Basílica de San Sebastián, que todavía hoy existe y que recibe gran veneración entre todos sus seguidores.
Información proporcionada por Wikileon.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
12:51 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: historia, leon, personajes, sucesos, wikileon
11 de julio de 2009
Parque Metropolitano de León
Ahora que inician las vacaciones y si no tienes chance o tiempo de salir fuera de la ciudad, uno de los lugares adonde te puedes ir a divertir y pasar un día agradable es en el Parque Metropolitano de la ciudad de León.

Unas cuantas imágenes de un atardecer en el Parque Metropolitano de León:
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:44 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: imagenes, leon, lugares, mapas, metropolitano, parque, turismo
6 de julio de 2009
Conoce la ciudad: León Tour Ruta I
Este recorrido ya tiene tiempo que se esta realizando, pero no había tenido oportunidad de hablar de el. Es la primera ruta del León Tour y por medio de ella puedes conocer varios lugares de interés dentro de la ciudad: El Arco de la Calzada, El Templo Expiatorio y el Jardín de San Juan de Dios ubicado en el Barrio Abajo entre otros lugares.
El recorrido del León Tour se extiende por 12.9 kilómetros y cruza por el corredor Poliforum-Centro Histórico abarcando ocho lugares importantes de la ciudad: el Parque Explora (Donde inicia la ruta), el Fórum Cultural Guanajuato, El Templo Expiatorio, la Catedral Metropolitana , el Centro Histórico, el Barrio de San Juan de Dios, Arco de la Calzada y el Jardín de los Héroes y la Zona Piel.
El servicio se ofrece, hasta donde tengo entendido, en tres camiones con capacidad para 40 personas y dos de los camiones cuentan con un toldo plegable para poder admirar sin problemas todos los lugares a visitar.
Una de sus grandes ventajas es su precio, ya que se encuentra entre los mas económicos de su categoría en comparación con otras ciudades del país.
LEÓN TOUR RUTA I
Horario: Martes a Domingo de 10:00 a 19:00 hrs.
Recorrido: 50 minutos aproximadamente
Distancia: 12.9 kilometros
Costo: $15.00 adultos / $10.00 niños y adultos mayores
Salida: Parque Explora
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:27 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: avisos, leon, transporte, turismo, vacaciones
Fórum Guanajuato: Cartelera del 9 al 12 de Julio 2009
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
9:21 p. m.
0
comentarios
30 de junio de 2009
Fórum Guanajuato: Agosto 2009
Pues ya se termino la exposición de “Rodin… Dalí. Del mito al sueño" en el Fórum, y de acuerdo a los datos fue visitada por mas de 25,000 personas en sus tres meses de duración.
Durante el mes de julio, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato permanecerá cerrado al público por el cambio de exposición temporal y será el 7 de agosto cuando nuevamente abra sus puertas para presentar dos imponentes colecciones: “Veracruz: Antiguas Culturas del Golfo de México”, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia y “Jesuitas. Vida y Expulsión de la Nueva España”, del Museo Nacional del Virreinato.
Las Salas Luis García Guerrero y la Sala de Escultura serán los espacios que albergarán las piezas de ambas colecciones.
“Veracruz: Antiguas Culturas del Golfo de México” y “Jesuitas. Vida y Expulsión de la Nueva España” permanecerán del 7 de agosto al 8 de noviembre de 2009.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
12:57 p. m.
0
comentarios
29 de junio de 2009
IMPLAN: Ecoparques Rúsicos en León
En un articulo anterior hacia mención de algunos de los compromisos planteados por el Sr. Sheffield, actual candidato del PAN a la Presidencia Municipal, entre los cuales destacaba el Compromiso 14 de crear nueve Ecoparques Rústicos; así que dándole seguimiento a ese pendiente, pongo la presentación del IMPLAN referente a una de las lineas de El Plan Estratégico de Desarrollo Municipal “León hacia el Futuro” Visión 2030 donde se hace mención a la creación de los Ecoparques Rústicos en la ciudad entre otras cosas:
Desarrollo sustentable LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE Objetivo General: Promover el desarrollo integral del municipio, a través de procesos productivos que permitan un uso adecuado de los recursos naturales, para propiciar un desarrollo integral y equilibrado en la parte social, económica y ambiental. Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 1.1. PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.1.1. CONSTRUCCIÓN PRESA EL ZAPOTILLO Es importante consolidar el desarrollo del municipio de León, asegurando el recurso del SUMINISTRO DE AGUA CIUDAD Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 agua a largo plazo para las generaciones futuras. Objetivo: Garantizar el suministro de agua potable en la ciudad de León para los próximos 25 años. Acciones: •Proyecto Ejecutivo •Licitación Pública •Acueducto de 133 Km •Tanques de bombeo •Área de Potabilización •Rebombeo •Líneas de distribución. Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo Fuente: SAPAL 1.1. PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.1.2. REHABILITACIÓN DE ARROYOS El Plan Hidrológico de la zona urbana del municipio sirvió como base para realizar la propuesta de conservación, restauración y regeneración de los 59 arroyos, los cuales permitirán generar las propuestas para la creación de Parques Lineales, espacios de convivencia familiar, restablecimiento de áreas verdes aledañas a los cauces y recuperación del equilibrio ambiental de esas zonas. Objetivo: Conservar, restaurar y regenerar los arroyos dentro de la zona urbana del municipio, generando propuestas de parques lineales e incrementando el número de áreas verdes dentro de la ciudad. Acciones: •Custodia Municipal de los arroyos •Recuperación de trazo original •Demarcación de zona Federal •Desazolve •Limpieza •Reforestación •Construcción de ciclovías y andadores •Equipamiento y mobiliario Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo PLAN HIDROLÓGICO Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 1.1. PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.1.3. SISTEMA DE PARQUES LINEALES EN ARROYOS Los Parques Lineales conviven adultos, niños, personas son SISTEMA PARQUES LINEALES Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 espacios naturales en el que jóvenes, con capacidades diferentes y de la tercera edad, de forma segura, alejados del tráfico en ambientes apacibles. Surge de la necesidad de crear nuevas áreas verdes, rescatando y regenerando los arroyos que atraviesan la ciudad. Es un espacio las donde se cumplen necesidades educativas, de salud, recreativas, ambientales, motorizado. deportivas y de transporte no Arroyos: I. II. III. IV. La Tinaja Las Liebres Alfaro Canal interceptor Alfaro V. VI. VII. VIII. IX. Canal derivador el Ejido de Alfaro El Muerto El Penitente El Granizo Sardaneta Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo X. XI. XII. XIII. XIV. XV. La Patiña Río de los Gómez Sur La Joya Arroyo Hondo Los Castillos Mariches 1.1. PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.1.3. SISTEMA DE PARQUES LINEALES EN ARROYOS La rehabilitación del Arroyo constituye un proyecto de impacto para la zona norte de la ciudad. El Parque se desarrolla desde el Parque de Cañada del Refugio hasta la Av. México, a lo largo de su recorrido se integran los equipamientos, y las zonas habitacionales populares e industriales. Actualmente se construye la primera etapa, que va de la Calle Dr. Pablo del Río a calle Romita, e incluye: ciclovía, andadores, jardinería, mobiliario urbano, vialidades, alumbrado público, la rehabilitación de 3 canchas deportivas, además de 2 nuevas canchas de uso múltiples en la Mini deportiva Piletas. La segunda etapa integra el tramo de la Calle Romita hasta Blvd. Cervantes Saavedra, quedando como tercera etapa desde Blvd. Cervantes Saavedra a Cañada del Refugio, así como las obras complementarias para la Mini Deportiva Piletas Acciones: 1. - Construcción 2ª.etapa 2. - Proyecto ejecutivo 3ª. Etapa Tramo: Blvd. Cervantes Saavedra a Presa Mariches Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Plano de ubicación Construcción 1er Etapa Proy. Ejecutivo Tramo de Blvd. Cervantes Saavedra a Calle Romita ARROYO MARICHES 2da. ETAPA Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 Zona de ciclovías y andadores peatonales Intersecciones viales y cruces peatonales - ciclistas 1.1. PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.1.4. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Ante los problemas de escasez de agua que sufre la ciudad, además de la responsabilidad de contribuir al saneamiento de la Cuenca del Río Lerma, se deberán de tratar el 100% de las aguas residuales generadas por la Industria local en la zona urbana y suburbana. Objetivo: Dar tratamiento a la totalidad de las aguas residuales generadas por la industria dentro de la zona urbana, e incrementar el volumen de tratamiento de las cinco plantas existentes. Acciones: 1. 2. 3. 4. 5. Culminación de construcción del módulo desbaste Prueba piloto de operación Estabilización de módulo desbaste Arranque de operación Ampliación de módulos de tratamiento en las diferentes plantas de la ciudad (Las Joyas, Jacinto López, el Mirador, Villas de San Juan) MÓDULO DE DESBASTE Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo 1.1. PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.1.5. PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Tiene por objeto analizar, diagnosticar y crear proyectos y obras que controlen y regulen el desbordamiento de aguas pluviales con el fin de prevenir inundaciones en las zonas más vulnerables de la ciudad. Es prioritario este programa, porque el fenómeno hidrometeorológico se repite año con año. Objetivo: Generar proyectos y obras que salvaguarden la integridad y seguridad de la población ante un fenómeno hidrometeorológico (inundaciones o deslaves en zona vulnerables) Acciones: 1. Mantenimiento de arroyos, canales y reforzamiento de bordería 2. 3. Priorización de proyectos para arroyos y canales que presentan problemas de desbordamiento Generación de proyectos Desarrollo Ambiental Sustentable ZONAS VULNERABLES A INUNDACIÓN Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 4. Gestión de recursos ante autoridades competentes como CNA, SEMARNAT, SEDESOL, OBRAS PÚBLICAS 5. Coordinación y ejecución de acciones sobre un desastre de inundaciones 6. Reubicación de casas habitación instaladas en los márgenes de los arroyos o ríos (zona federal) Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo Arroyos con asentamientos que obstruyen cauces: 1. Blanco 3. Mandarinas 5. Las Langostas 7. La Patiña 2. El Salto 4. La Noria 6. El Pitayo 8. El Granizo 1.2. SISTEMA DE PARQUES LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE SISTEMA DE PARQUES El Sistema de Parques de la ciudad constituye un esfuerzo por mantener, ampliar y crear espacios “verdes” de esparcimiento, diversión y descanso que tanta falta hacen a la ciudad. A través de estas zonas se busca impulsar la sustentabilidad y conservación en el municipio y zona urbana. Está formado por: 1. Sistema de parques metropolitanos. Espacios con características y elementos naturales propios del ecosistema, que integran áreas para la práctica de múltiples actividades, su extensión es mayor a 10 hectáreas y el área de influencia es toda la ciudad. 2. Parques Urbanos Área verde al aire libre, ubicada dentro de la mancha urbana, la cual brinda a la población en general la posibilidad de pasear, descansar, recrearse y convivir. 3. Parques lineales Espacio ubicado en las zonas federales de los arroyos y ríos, que cuenten con capacidad de integrar áreas verdes provistas de andadores y ciclovías, mejorando la imagen urbana. Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 4. Eco Parques rústicos Espacios ubicados en el área rural del norte del Municipio, colindantes con cuerpos de agua. Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo 1.2. SISTEMA DE EN MATERIA DE AGUA 1.1. PROYECTOS PARQUES LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.2.1. SISTEMA DE PARQUES METROPOLITANOS Son espacios destinados al esparcimiento colectivo, permiten la práctica de múltiples actividades de recreación y esparcimiento, están conformados por un paisaje natural con protección de elementos naturales y urbanos, su extensión es de más de 10 hectáreas y el área de influencia es toda la ciudad. Objetivo: 1. Generar un sistema de parques metropolitanos en la ciudad a través de la identificación y adquisición de reservas territoriales que contengan elementos naturales para su conservación, restauración y aprovechamiento; integrando las áreas de esparcimiento bajo el concepto de sustentabilidad. 2. Consolidar un sistema de parques metropolitanos que se integren al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Guanajuato (SANPEG) así como al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) Acciones: 1.Gestión de reservas territoriales 2.Proyectos Ejecutivos 3.Construcción 4.Equipamiento y mobiliario 5.Integración al SANPEG 6.Mantenimiento Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 SISTEMA DE PARQUES METROPOLITANOS 1.2. SISTEMA DE EN MATERIA DE AGUA 1.1. PROYECTOS PARQUES LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.2.1. SISTEMA DE PARQUES METROPOLITANOS Área Natural Protegida Sierra de Lobos 8 9 Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 3 5 2 6 1 4 7 1. Parque Jacinto López 2. Parque Arroyo Hondo 3. Parque Las Joyas 4. Parque El Mastranzo 5. Parque La Cañada 6. Parque Santa Ana del Conde Nte. 7. Parque Santa Ana del Conde Sur 8. Parque Metropolitano 9. Zoológico de León 1.2. SISTEMA DE EN MATERIA DE AGUA 1.1. PROYECTOS PARQUES LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.2.1. SISTEMA DE PARQUES METROPOLITANOS PARQUE METROPOLITANO ZOOLÓGICO DE LEÓN El Zoológico de León es uno de los principales parques Metropolitanos de la Ciudad. En este espacio se busca rescatar una de las áreas libres al sur del parque, en el cual se considera la construcción de un acuario y un muelle flotante. Acciones: 1. Parque del Agua 2. Murcielagario 3. Albergue para Castores 4. Pajarera, Cocodrilario y Flamingos 5. Parque los Venados 6. Remodelación albergue osos polares 7. Reubicación Taquillas 8. Reja perimetral 9. Segunda Etapa del Safari 10. Remodelación Teatro 11. Calzada de Acceso Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo Parque de los Venados Reubicación Taquillas Parque del Agua Conjunto Pajarera – Flamingos - Cocodrilario Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 1.2. SISTEMA DE EN MATERIA DE AGUA 1.1. PROYECTOS PARQUES LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.2.2. SISTEMA DE PARQUES URBANOS PARQUE URBANO PLANETA TIERRA El Parque Los Cárcamos forma junto con el Parque Metropolitano una de las áreas verdes públicas más grandes de la ciudad. El parque Los Cárcamos cuenta con áreas verdes, andadores y un invernadero (jardín botánico). La primera etapa considera rehabilitación del invernadero. la 2A. ETAPA Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 PARQUE Plan Maestro Áreas verdes La segunda etapa busca rescatar el lago natural anexo al norte del parque (sitio de biodiversidad y lugar de migración de los patos canadienses), así como crear un parque temático ecológico. Construir un foro de eventos múltiples al aire libre, además de dar mantenimiento y conservación a las áreas verdes y construcciones existentes. Acciones: 1. Proyecto Ejecutivo 2. Construcción 3. Mejoramiento Área verde existente 4. Mantenimiento invernadero y otras construcciones existentes Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo Rehabilitación invernadero Terraza - Mirador Terraza - Mirador Invernadero Planta de conjunto Ubicación 1.2. SISTEMA DE EN MATERIA DE AGUA 1.1. PROYECTOS PARQUES LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.2.2. ECO PARQUES RUSTICOS Establecer la infraestructura necesaria que permita el control, cuidado y preservación de las zonas naturales del municipio, así como establecer los mecanismos de aprovechamiento por parte de la ciudadanía. Acciones: 1.Construcción de Torre emblema 2.Señalética informativa 3.Conservación de áreas verdes 4.Mobiliario urbano Ubicaciones: 3,00 Media Luna Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 La Manzanilla Ojo de agua de los Reyes Propuesta Conceptual torre emblema San Juan de Otates La Laborcita Presa Duarte Mirador 1.Media Luna 2.Estancia “Los Almos” 3.La Laborcita 4.Presa de Duarte 5.San Juan de Otates 6.Ojo de Agua Los Reyes 7.La Manzanilla Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo 21,20 0,20 2,60 0,20 2,60 0,20 2,60 0,20 2,60 0,20 2,60 0,20 2,60 3,00 0,20 1,20 Torre Servicios 1,20 3,00 3,00 5,80 Alzado Propuesta Contexto a Intervenir 1.3. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS 1.1. PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE El proyecto MIRS (Manejo Integral de Residuos Sólidos) tiene como finalidad el aprovechamiento de los residuos orgánicos que produce la ciudad para la elaboración de “Composta” fertilizante, químico de gran utilidad en la agricultura. El resultado de la composta, la cual produce "humus ", ayuda y substituye los alimentos que son necesarios para el suelo y lo mantiene en un equilibrio sano de nutrientes, permitiendo que las plantas se desarrollen más rápido. Estas plantas de manejo integral podrán procesar hasta 60 ton. diarias de residuos orgánicos. Con este proyecto se pretende dar a conocer esta información a toda la población y así crear más centros como éste, con el fin de contribuir en la generación de un entorno más sustentable y cambiar la cultura de las personas hacia la basura. Acciones: 1.-Apoyo para la implementación de centros de composta. 2.-Seguimiento y asesoría. Estado Proyecto: Nuevo Continuidad Proy. Ejecutivo Composta en forma granular lista para comercializare. Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 Trituración de los residuos orgánicos. Papilla para depositar en los cajones. La papilla se deposita en los composteros. Después del periodo de descomposición la composta obtenida se criba para darle una estructura granular 1.4 PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA 1.1.PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.4.1. Objetivos, alcances y políticas Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 OBJETIVO Consolidar el desarrollo municipal, a través de la planeación y regulación de los usos del suelo y de las actividades productivas, propiciando un equilibrio de los recursos naturales y procesos productivos, para el mejoramiento ecológico y ambiental de la población, elevando su calidad de vida. ALCANCES Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo del territorio municipal, a través del Ordenamiento Territorial y Ecológico, para garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales 1.4 PROYECTOS EN MATERIA DE AGUA 1.1.PLAN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LÍNEA 1. DESARROLLO SUSTENTABLE 1.4.1. Objetivos, alcances y políticas POLÍTICAS Cartera de Programas y Proyectos de Inversión 2009-2012 1. Sistema de Parques Metropolitanos 2. Coordinación Estratégica con municipios colindantes al Estado de Jalisco y Guanajuato ( áreas agrícolas, urbanas y naturales que pueden contar con criterios semejantes de aprovechamiento a fin de fortalecer una planeación estratégica) 3. Fortalecimiento de manejo de la cuenca alta del municipio 4. Reserva Agrícola 5. Pagos por Servicios Ambientales 6. Fideicomiso Ambiental
Por si gustan, pueden descargar el documento desde Wikileon
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:24 a. m.
0
comentarios
26 de junio de 2009
Guía Oficial Rally de las Naciones 2009
Guía Oficial para Espectadores Documentación, diseño e ilustración por: Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Contenido Contenido..........................................................................................................................................................................................................................................................................i 1 - INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.......................................................................................................................................................................................................1 1.1 - Reglas Básicas: PROHIBIDO........................................................................................................................................................................................................2 1.2 - Reglas Básicas: Obligatorio.......................................................................................................................................................................................................2 1.3 - Zonas Peligrosas.................................................................................................................................................................................................................................5 1.3.1 - Cintas rojas y cintas verdes..........................................................................................................................................................................................5 1.3.2 - Curvas lentas.............................................................................................................................................................................................................................6 1.3.3 - Curvas rápidas...........................................................................................................................................................................................................................7 1.3.4 - Curvas en “L”..............................................................................................................................................................................................................................8 1.3.5 - “Chicanas”.....................................................................................................................................................................................................................................9 1.3.6 - Entronques y desviaciones..........................................................................................................................................................................................10 1.3.7 - Rectas................................................................................................................................................................................................................................................11 1.4 - ¿Qué va a pasar en el rally?..................................................................................................................................................................................................12 1.4.1 - Cierre y montaje de tramos.........................................................................................................................................................................................12 1.4.2 - Tren de carrera......................................................................................................................................................................................................................13 1.4.3 - Cómo dar aviso de incidentes a los organizadores............................................................................................................................14 1.5 - Recomendaciones misceláneas..........................................................................................................................................................................................15 2 - Rally para Novatos.....................................................................................................................................................................................................................................16 2.1 - ¿Qué es un rally?............................................................................................................................................................................................................................17 2.2 - ¿Quién gana el rally?.................................................................................................................................................................................................................17 2.3 - ¿Por qué razones se abandona el rally?.................................................................................................................................................................17 2.4 - ¿Cómo es un control?..............................................................................................................................................................................................................18 2.5 - ¿Cómo es que los competidores no se pierden o chocan?................................................................................................................18 2.6 - ¿Dónde conozco a los equipos?....................................................................................................................................................................................19 2.7 - ¿Cuesta asistir?...............................................................................................................................................................................................................................19 2.8 - ¿Qué es el shakedown?..........................................................................................................................................................................................................19 2.9 - ¿Qué es la superespecial?.................................................................................................................................................................................................20 2.10 - ¿Quiénes son todos esos tipos con chalecos y casacas de colores?..................................................................................20 3 - Guía para espectadores........................................................................................................................................................................................................................21 3.1 - Antes de lanzarse al cerro....................................................................................................................................................................................................22 3.2 - Cómo usar esta guía...............................................................................................................................................................................................................23 3.3 - Itinerario del Rally..........................................................................................................................................................................................................................24 3.4 - Atracciones del Rally.................................................................................................................................................................................................................25 3.4.1 - Arrancada Ceremonial...................................................................................................................................................................................................25 3.4.2 - Super Special Stage.....................................................................................................................................................................................................25 3.4.3 - Servicios Mecánicos.....................................................................................................................................................................................................26 3.4.4 - Ceremonia de Premiación........................................................................................................................................................................................26 3.5 - Zonas de Espectadores..........................................................................................................................................................................................................27 3.5.1 - Mapas............................................................................................................................................................................................................................................27 i Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.5.2 - Calificación de las Zonas...........................................................................................................................................................................................30 3.5.3 - Instrucciones para llegar..............................................................................................................................................................................................31 ii Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1 - INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD 1 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.1 - Reglas Básicas: PROHIBIDO 1.2 - Reglas Básicas: Obligatorio 2 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 4 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3 - Zonas Peligrosas 1.3.1 - Cintas rojas y cintas verdes En las principales zonas en las cuales se espera público, los organizadores hacen todo lo posible por marcar las zonas peligrosas y las zonas seguras con cintas color rojo y verde, respectivamente. Sin embargo, la ruta del rally consta de cientos de kilómetros, por lo que resulta imposible hacer esto hasta en la última curva. Por lo anterior, ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE USTED APRENDA A RECONOCER LAS ZONAS SEGURAS E INSEGURAS para que sepa como mantenerse a si mismo, su familia y amigos fuera de peligro mientras disfrutan el espectáculo. Algunas reglas generales: 1. Es peligroso estar en la parte exterior de CUALQUIER curva. Un coche que pierde la adherencia al suelo en una curva por lo regular sale disparado y no se detiene hasta golpear un objeto muy sólido. 2. Es peligroso quedarse cerca del ápice (el punto medio en la parte interna) de CUALQUIER curva. Si no hay una piedra o arbol que impida cortar una curva, algún competidor lo hará SIEMPRE. 3. Es peligroso pararse cerca del final de rectas de CUALQUIER largo. Los autos del Rally de Naciones pueden acelerar desde cero a 100 km/h en menos de 6 segundos EN TIERRA, así que no importa cuan corta, en cualquier recta alcanzan gran velocidad. Obviamente, es necesario frenar al final de las rectas para entrar a las curvas, y la mayoría de los accidentes ocurren en zonas de frenado. 4. Una buena regla general es que, si en alguna zona a usted le daría miedo pasar en su coche a 140km/h, no se pare por ahí. Las ilustraciones siguientes muestran las zonas aledañas al camino de la competencia en las cuales usted debe evitar colocarse, y una breve explicación del porque. 5 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.2 - Curvas lentas Son curvas en las cuales es necesario frenar significativamente a la entrada, o en secciones de curvas muy cercanas una a la siguiente. Buena parte de las curvas en la ruta del Corona Rally México podrían considerarse lentas, por lo que reconocerlas es muy importante. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en una curva lenta? Entre otras cosas: ● ● ● El piloto podría calcular mal el punto de frenado o frenar sobre piso irregular, entrando a esta con excesiva velocidad y seguirse de largo o salirse de la curva en cualquier punto de la parte exterior. PROBABLEMENTE ESTE SEA EL TIPO DE ACCIDENTE MÁS COMÚN EN LOS RALLIES. Es común que algunas curvas lentas se tomen con “freno de mano”. Si el piloto se equivoca al realizar esta maniobra, podría salir hacia la siguiente recta con la cola del carro fuera del camino, o en el peor de los casos hacer un trompo. Prácticamente todas estas curvas son “cortadas” por los pilotos: es decir, para evitar frenar en la medida de lo posible, a propósito sacan del camino una parte del auto por la parte interior de la curva. Muchos accidentes documentados han ocurrido a espectadores y camarógrafos que se han colocado cerca de la curva en la parte interior. 6 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.3 - Curvas rápidas Son curvas que un auto de rally es capaz de tomar disminuyendo muy poco su velocidad; por esto mismo, las consecuencias de un accidente en una curva rápida son usualmente CATASTRÓFICAS, y algunos de los accidentes más lamentables en la historia de los rallies han ocurrido en curvas rápidas. En el Corona Rally México existen zonas caracterizadas por esta clase de curvas, incluyendo partes de las zonas de espectadores más populares como Agua Zarca. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en una curva rápida ? Entre otras cosas: ● ● ● El piloto podría entrar con demasiada velocidad a la curva, o adquirirla ya en esta, y salir por cualquier parte del exterior. En una curva así, de no haber obstáculos los autos podrían recorrer CIENTOS DE METROS fuera de control, y esto ha ocurrido en el Corona Rally México. NO HAY DISTANCIA SEGURA AL EXTERIOR DE UNA CURVA RÁPIDA. Por ningún motivo se coloque en la parte externa de una curva rápida a menos que sea en un terreno significativamente elevado. Frenar o acelerar en el momento incorrecto en una curva rápida tomada al límite puede provocar que el auto pierda el control y salga disparado sin advertencia alguna. Nuevamente, nunca se coloque en el exterior de una curva rápida a menos que sea en un terreno elevado (dos metros de alto o más). En nombre de la rapidez, algunos pilotos pueden “cortar la curva” ligeramente, metiendo parte del auto al interior del camino. No se pare cerca del camino en la parte interna de la curva. 7 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.4 - Curvas en “L” Facilísimas de reconocer: si parece más una esquina que una curva, es una “L”. Dependiendo de la amplitud de los caminos a la entrada y la salida, pueden ser muy rápidas o muy lentas, pero lo que tienen en común es que los pilotos siempre entran pegados a la orilla exterior, cortan la esquina interior y salen pegados a la orilla exterior nuevamente. Mientras que no tan comunes, si merecen mención por la forma especial en que se recorren. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en una curva en “L”? Entre otras cosas: ● ● ● Un error de cálculo del piloto, o irregularidades en la superficie podrían evitar que frenase correctamente a la entrada, y siguiera directamente de frente. ESTO ES UN ERROR MUY COMÚN. En un esfuerzo por salir lo más rápido posible a la recta siguiente, el piloto acelera demasiado a media curva y “se le va la cola” del auto. En ocasiones no logran recuperarse de este error, y han ocurrido accidentes muy sangrientos por ello. Como decíamos antes, prácticamente todos los pilotos “cortan” estas curvas, pasando sobre la parte interna de la esquina, en ocasiones con el auto completo o hasta más. SI HAY UN ESPACIO SIN POSTES O ARBOLES EN ESTA ESQUINA, TENGA POR SEGURO QUE UN AUTO PASARÁ AHÍ. 8 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.5 - “Chicanas” Una clase muy especial de segmentos, las chicanas son pequeños zig-zags entre una recta y otra. Se podría decir que son el equivalente a “topes horizontales”, que obligan a los pilotos a desacelerar en zonas de alta velocidad. Hay pocas de estas en el Corona Rally México, pero como implican frenado muy fuerte, estas son zonas EN EXTREMO PELIGROSAS. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en una chicana? Entre otras cosas: ● ● ● De no frenar a tiempo a la entrada, el auto inevitablemente seguirá de frente a muy alta velocidad. Es más, de no haber obstáculos significativos, muchos pilotos preferirían evitar la chicana por completo y seguir de frente como si no existiese. NO SE COLOQUE EN LÍNEA CON LAS RECTAS PREVIA Y POSTERIOR. Dado que en realidad son tres curvas combinadas en una, existen muchos puntos en los cuales se puede perder el control hacia la parte externa (lado izquierdo en la ilustración). A simple vista no puede parecerlo, pero la parte externa es MUY PELIGROSA. Las chicanas son obstáculos que roban mucho tiempo a los pilotos, por lo que siempre “cortan” las tres curvas todo lo posible con tal de frenar menos. Nuevamente, de no haber obstáculos sólidos que lo impidan, podrían inclusive colocar EL AUTO COMPLETO FUERA DEL CAMINO. 9 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.6 - Entronques y desviaciones Los entronques y desviaciones, sin importar su forma, son zonas riesgosas. Por obvias y bien señalizadas que parezcan, no es lo mismo decidir el camino a tomar a más de 100km/h, buscando piedras en el camino mientras se frena al máximo. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en un entronque/desviación? Entre otras cosas: ● ● Lo más obvio: podría equivocarse en el camino a tomar. ESTO ES MUY FRECUENTE, no obstante que las tripulaciones lo marcan en las notas que van leyendo a todo lo largo de la competencia. A final de cuentas, una desviación o entronque es una curva, por lo que se aplican las recomendaciones para el tipo de curva que sea, lenta, rápida o en “L”. 10 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.7 - Rectas Por último, los segmentos más ignorados en lo que a seguridad se refiere: las rectas. por inocente que parezca, una recta tiene muchos peligros y puede ser zona de accidentes, especialmente en las partes con desniveles súbitos como crestas y vados. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en un desnivel (cresta o vado)? Entre otras cosas: ● ● Si la zona es de alta velocidad, tanto una cresta como un vado podrían resultar en que el auto dejase el suelo (es decir, brincara). Varias cosas podrían salir mal: ○ El auto podría estarse moviendo en la dirección incorrecta al elevarse, y continuaría moviéndose en esa dirección hasta tocar tierra, que podría ser en cualquier lugar fuera del camino. ○ El auto podría perder el control al tocar el suelo. Todo lo que tomaría sería un pequeño titubeo del piloto o una irregularidad en el suelo para que el auto haga los movimientos más inesperados. Si no es una sección lo suficientemente rápida como para un brinco, el piloto podría estarse preparando para esquivar un obstáculo o entrar a una curva, y para esto pegarse a las orillas del camino, por lo cual debe mantener una distancia prudente del camino en todo momento. 11 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.4 - ¿Qué va a pasar en el rally? Varias cosas relacionadas con tu seguridad ocurrirán en el rally mucho antes y después de que los competidores hayan pasado. 1.4.1 - Cierre y montaje de tramos Los días de competencia, muy temprano en la madrugada la policía hace los cortes a la circulación necesarios para el desarrollo de las etapas. LOS HORARIOS DE ESTOS CORTES PUEDEN CONSULTARSE EN LA SECCIÓN 3, “Guía para espectadores”. Aunque la lista de estos cortes es muy grande, como reglas generales estos se dan: ● ● Justo después de la última desviación en el camino antes de llegar al inicio de una etapa, o justo antes de la primera desviación después del final de una etapa. En los caminos que se incorporan a la etapa, metros antes de llegar a la propia etapa. Estos cortes se hacen para que el Jefe de Tramo y su personal, que son los encargados de la operación de cada etapa del rally, puedan hacer el montaje de todas las medidas de seguridad y puestos de control necesarios en cada tramo. Son ellos quienes se encargan, entre otras cosas, de marcar con cinta verde las zonas seguras, con roja las inseguras, e instalar los sistemas de medición de tiempo para la competencia. 12 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.4.2 - Tren de carrera Antes del paso de los competidores, usted verá pasar una serie de vehículos oficiales claramente marcados que cumplen diferentes funciones en el rally, todas ellas relacionadas a la seguridad de competidores y aficionados. LOS TRIPULANTES DE ESTOS VEHÍCULOS PUEDEN DARLE INSTRUCCIONES, OBEDÉZCALAS. DE NO HACERLO, USTED PODRÍA PROVOCAR LA CANCELACIÓN DEL TRAMO. Sea civilizado. 1. 2. 3. 4. 5. “SEGURIDAD”: Estos autos (usualmente camionetas), que pueden variar en número, pasan cerca de una hora antes del paso del primer competidor, y se dedican principalmente a vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad por los espectadores. Dado que el tiempo aún no está encima, estas tripulaciones pueden hacer un trabajo muy detallado, deteniéndose en lugares especialmente conflictivos para hacer trabajo de convencimiento. “000” y “00”: Estos pasarán entre media hora y tres cuartos de hora antes del primer competidor, y su misión es dar a Dirección de Carrera (la parte de la organización encargada de todas las decisiones importantes durante la competencia) los últimos informes sobre el estado del camino y la seguridad en la etapa previos al inicio. “0”: El auto “cero” es el primer auto en pasar a velocidad de competencia por la etapa. Este auto, completamente preparado como los autos de competencia, pasa aproximadamente diez minutos antes del del primer competidor, y su objetivo es alertar al público del próximo paso de los competidores. COMPETIDORES: El verdadero espectáculo, pasan aproximadamente a dos minutos uno de otro. “BARREDORA”: El paso de este vehículo, dedicado a asistir a aquellas tripulaciones que hayan quedado detenidos en la etapa, e indica que el último competidor ha pasado ya. Sin embargo EL PASO DE LA BARREDORA NO INDICA QUE SE PUEDA CIRCULAR EN EL TRAMO, YA QUE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA AÚN PODRÍAN TENER QUE PASAR. No introduzca su propio automóvil al tramo hasta que un oficial del evento le indique que ya está permitido. Pudiese ocurrir que usted no llegase a ver pasar alguno de estos vehículos a causa de algún desperfecto mecánico, pero esto no significa que la competencia se haya detenido. NO SE DESCUIDE. 13 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.4.3 - Cómo dar aviso de incidentes a los organizadores Si usted llegase a presenciar un incidente que requiera la atención de los organizadores (un choque, desorden entre los demás espectadores, personas colocadas en lugares peligrosos, etc.), comuníqueselo de inmediato a cualquiera de las siguientes personas: 1. Un “marshall” (casaca amarilla). 2. Un policía 3. Si está cerca del inicio o final de una etapa, puede dar aviso al personal que se encuentra trabajando ahí. Lo mismo con alguno de los puntos de radio que se encuentran en las etapas. Es de suma importancia que ANTES DE INTENTAR INTERVENIR, DÉ AVISO A LOS ORGANIZADORES, quienes estarán mucho mejor preparados para enfrentar un incidente. 14 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.5 - Recomendaciones misceláneas ● ¡NO ES USTED MARCUS GRÖNHOLM! Maneje despacio y con cuidado en las terracerías. En el Corona Rally México 2005, se sacaron 19 autos de las barrancas de la Sierra de Lobos, de los cuales solo 4 eran competidores. El resto eran autos de espectadores. Esté consciente del gran peligro que representa que un bloque metálico de más de una tonelada pase a 170km/h de bajada en carreteras de tierra a un par de metros de usted: no sea imprudente, y siga las instrucciones de seguridad de la policía, marshalls y miembros de la organización del rally. Tenga siempre su seguridad personal en mente. Toda la ruta del rally está bien vigilada por la policía en los días en que este se lleva a cabo, pero el resto del año buena parte de la misma es de lo más solitaria; en muchos lugares los extraños no son bien vistos. Si piensa llegar antes del viernes a acampar, escoja bien el lugar donde se queda. Tenga especial cuidado en los puntos más lejanos a León, especialmente el pueblo de Rincón de Ortega y el resto de la SS 2. ● ● 15 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 2 - Rally para Novatos Respuesta a preguntas básicas sobre el Corona Rally México, y los rallies en general. 16 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 2.1 - ¿Qué es un rally? En su forma más básica, es una de las competencias automovilísticas formales más viejas del mundo. Un RALLY DE VELOCIDAD moderno, como el Corona Rally México, es una competencia en la cual participan autos con dos tripulantes cada uno: PILOTO Y COPILOTO. Dichas tripulaciones deben de recorrer una serie de puntos predefinidos llamados CONTROLES en el orden preestablecido y exactamente en los tiempos indicados en el ITINERARIO, arrancando uno por uno a intervalos predefinidos, usualmente dos minutos. Esto significa que, idealmente, un competidor difícilmente ve a otro durante la competencia. Los caminos entre estos controles son llamados ETAPAS (STAGES), y existen dos tipos básicos: las etapas de TRÁNSITO, que se llevan a cabo en carreteras publicas abiertas, y las ETAPAS ESPECIALES o TRAMOS CRONOMETRADOS (también SPECIAL STAGES, o SS, en inglés). Éstas etapas especiales son tramos recorridos a toda velocidad, en carreteras cerradas a la circulación para la competencia. ¡Obviamente, las SS / TC son la parte emocionante! 2.2 - ¿Quién gana el rally? Los ganadores del rally son el piloto y copiloto que, al haber terminado de recorrer todos los controles y sumar sus tiempos registrados, resulten haber recorrido las etapas especiales en el menor tiempo posible. Las etapas de tránsito no cuentan para el resultado final, pero se deben recorrer por completo. Para la edición 2009 del Corona Rally México, los competidores ganarán puntos por su posición en la tabla de mejores tiempos en cada etapa: 10 por el mejor tiempo, 9 por el segundo mejor, etc. Al final del rally, los puntos serán sumados, y el ganador será la tripulación que haya conseguido mayor cantidad de puntos. 2.3 - ¿Por qué razones se abandona el rally? La primera causa por la cual se puede descalificar a una tripulación competidora es no pasar 17 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores por todos los controles. Las formas en las que puede pasar esto son muy diversas: accidentes, fallas mecánicas, decisión del competidor, falta de combustible, desastres naturales, etc. Dado que los controles están en todas las etapas y no solamente en las etapas especiales, los abandonos se pueden dar con la misma facilidad en las etapas de tránsito, y esto ocurre frecuentemente. Un competidor podría obtener los mejores tiempos y aún así perder si se retirase antes de regresar al PARQUE DE SERVICIO. La segunda razón más importante es recibir asistencia ilegal: las reglas no permiten que los competidores reciban ayuda alguna mientras están en las etapas, ¡en ocasiones ni siquiera para empujar el coche! (Por esto, a menos que se lo pidan, no intente ayudar a los competidores a empujar su carro, podría perjudicarlos). 2.4 - ¿Cómo es un control? Un control es un área delimitada a la cual los competidores deben entrar para que los encargados de operar dicho control registren su paso en la TARJETA DE TIEMPOS. Esta tarjeta de tiempos es el instrumento utilizado para asegurar que todos los competidores recorran todos los controles de acuerdo al itinerario. Son fáciles de reconocer porque la mayoría tienen letreros con símbolos como cronómetros, banderas y otros a la entrada y la salida, y personal identificado como miembro de la organización atendiendo a los competidores. Los ejemplos más obvios de controles se encuentran al inicio y al final de las etapas especiales, pero existen de otros tipos. 2.5 - ¿Cómo es que los competidores no se pierden o chocan? En pocas palabras, gracias a que hay un copiloto en cada tripulación. Para empezar, meses antes del inicio del rally, los organizadores deben enviar a los equipos la LIBRETA DE RUTA, la cual contiene instrucciones que muestran a las tripulaciones absolutamente todo el camino a recorrer durante la competencia, desde cómo llegar del aeropuerto al Poliforum de León, hasta la última desviación a tomar para llegar a la premiación, y todo lo que va en medio. Esto se hace en un lenguaje simbólico estándar muy conciso. En los días anteriores a la competencia, se les permite a los competidores hacer recorridos de RECONOCIMIENTO (o RECCE en francés). En estos recorridos (solamente se permiten dos pasadas por etapa especial) los competidores siguen toda la ruta del rally haciendo NOTAS que el copiloto leerá al 18 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores piloto durante la competencia para hacerle saber la forma y características del camino que están manejando. Estas notas incluyen hasta la última curva y piedra en el camino, ¡por lo que no es raro que usen cuadernos enteros para una sola etapa especial! 2.6 - ¿Dónde conozco a los equipos? En el Parque de Servicio, ubicado en el Poliforum de León. Este es el lugar donde los autos y sus tripulantes están quietos más tiempo, ya que aquí se realizan todas las reparaciones necesarias a los autos entre grupos de etapas, o SECCIONES, de las cuales hay dos diarias. Esto significa que los carros entran a servicio tres veces al día. 2.7 - ¿Cuesta asistir? Solamente si desea entrar al Parque de Servicio en el Poliforum o a la Super Special Stage se le cobrará un boleto para entrar, pero todo el resto del rally es gratuito. Por esto mismo, demuestre su aprecio por el genial espectáculo que está presenciando y obedezca las instrucciones de los organizadores. 2.8 - ¿Qué es el shakedown? El SHAKEDOWN (del inglés para “asentar”) es una etapa de velocidad muy especial, ya que esta no cuenta para el resultado del rally. Se corre usualmente el día de la arrancada ceremonial, y es usada por los equipos para afinar sus automóviles para las características del rally que va a empezar. Dado que es la única etapa de velocidad para la cual no existe un número específico de pasadas que deba completar un competidor, es común que en muy poco tiempo los competidores pasen tres o más veces, cada una más rápida que la anterior. Esto obviamente hace del shakedown una etapa muy popular entre los fanáticos. 19 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 2.9 - ¿Qué es la superespecial? Dado que no a todos los espectadores les resulta agradable esperar horas bajo el sol para ver pasar a los competidores tan solo algunos segundos, se han creado las ETAPAS SUPERESPECIALES (Super Special Stages), que son tramos cronometrados recorridos en circuitos cerrados, y que usualmente ponen a los competidores cara a cara en el mismo circuito. El Corona Rally México tiene su propia etapa superespecial, en la que puede disfrutar de un espectáculo único: observar a los competidores y sus autos de cerca por varios minutos a la vez, en un ambiente de fiesta y cargado de emoción. Puede comprar boletos para las etapas superespeciales (una cada día de competencia) en http://www.rallydelasnaciones.com/index.php?lang=es&cont=Boletos 2.10 - ¿Quiénes son todos esos tipos con chalecos y casacas de colores? Todos son miembros de la organización del Corona Rally México, encargados de realizar las tareas necesarias para que este magnífico evento se lleve a cabo. Mencionar todas las funciones a cumplir aquí ocuparía muchísimo espacio, pero basta con saber que prácticamente todos son voluntarios que regalan su trabajo para hacer posible el espectáculo que presenciará. Si alguno de ellos le da una instrucción, por favor respétela. 20 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3 - Guía para espectadores Todo lo que necesita saber para encontrar un buen lugar para disfrutar del espectáculo. 21 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.1 - Antes de lanzarse al cerro El Corona Rally México se corre en zonas relativamente agrestes de las Sierras de Lobos y Guanajuato, por lo que para aventurarse a ver el rally se debe de estar preparado. Algunas de las preparaciones mínimas necesarias son: ● ● ● ● ● Agua y comida suficiente para todo el día. Sombrilla o gorra, el sol es permanente y la lluvia se puede llegar a ocurrir. Ropa adecuada y que cubra bien (evite bermudas o faldas, podría sufrir heridas en las piernas). Automóvil en buenas condiciones, de no estar bien mantenido podría ser un riesgo para todos. Mapas necesarios para la etapa a la que se pretende asistir. 22 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.2 - Cómo usar esta guía 1. 2. 3. 4. 5. Consulte el itinerario para el día y seleccione una etapa de acuerdo al horario en el que usted pretenda asistir. La velocidad promedio que puede usted esperar alcanzar en las terracerías es de 15km/h. Examine el mapa para el día seleccionado, localice la etapa que seleccionó y tome nota de las ZONAS DE ESPECTADORES (de la A a la Q) que existan en ella. Revise las calificaciones de las zonas de espectadores de la etapa seleccionada, que le indicarán las ventajas y desventajas relativas de cada una, y escoja una zona para asistir a ella. Siga los pasos que se dan para llegar a la Zona de Espectadores que escogió; los puntos indicados en las instrucciones se ilustran en el mapa correspondiente. Nótese que se asume que usted se encargará de la navegación dentro de la ciudad de León. Para navegar usando las instrucciones proporcionadas, tome en cuenta lo siguiente: a. Aprenda a usar el odómetro parcial de su automóvil. En especial, aprenda a ponerlo en ceros (usualmente es tan simple como mantener presionado el botón que se encuentra junto al mismo en el tablero); las instrucciones que se dan en esta guía dependen de que usted sepa utilizar esta herramienta. b. Por diversos factores, las distancias marcadas por su auto pueden diferir un tanto de las dadas en esta guía. Tenga en cuenta que entre estos factores están: i. Inflado incorrecto de las llantas ii. Llantas o rines de la medida incorrecta iii. Temperatura ambiente iv. Estilo de manejo c. Es imposible incluir hasta la última desviación, cruce y letrero. Si llega usted a un lugar donde existan varios caminos posibles a escoger y que no esté marcado en esta guía, decida de acuerdo a estas dos reglas: i. Tome el camino que “siga de frente”, o en su defecto ii. Tome el camino que parezca más transitado (más amplio, con menos hierba, superficie más pareja, etc.) d. A la hora de cierre indicada en el itinerario, la policía implementará los cortes a la circulación necesarios para el desarrollo del rally. Desde esa hora, y hasta que los oficiales del rally le indiquen explícitamente que puede transitar por el tramo, NINGÚN ESPECTADOR PUEDE CIRCULAR POR LAS ETAPAS, NI SIQUIERA ENTRE UNA PASADA Y OTRA. Por los accesos mostrados en esta guía si podrá circular en cualquier momento del día. 23 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.3 - Itinerario del Rally Día Jueves 9 de Julio Viernes de Julio 10 Etapa -- Nombre Cierre caminos de Arranque del primer competidor 20:00 Arrancada Ceremonial, Centro Histórico de --:-Guanajuato Comanjilla 1 Cubilete 1 Coca-Cola Street Stage 1 Coca-Cola Street Stage 2 Comanjilla 2 Cubilete 2 Scotia Bank Super Special 1 & 2 4:48 5:36 --:---:---:---:---:-- SS 1 SS 2 SS 3 SP-A SS 4 SS 5 SS 6 SS 7/8 SP-B 8:48 9:36 11:14 11:49 12:37 13:20 14:08 16:13 16:48 8:00 8:53 10:06 11:29 12:04 12:52 13:20 14:33 16:13 16:48 9:00 10:03 11:08 11:41 12:30 Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-- Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-Ibarrilla-Mesa 1 Alfaro-Duarte 1 Powerade Street Stage 3 Powerade Street Stage 4 Ibarrilla-Mesa 2 Alfaro-Duarte 2 Scotia Bank Super Special 3 & 4 4:53 6:06 --:---:---:---:---:-- Sábado 11 de Julio SP-C SS9 SS10 SS 11 SP-D SS 12 SS 13 SS 14 SS 15 SP-E Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-- Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-Comanjilla 3 Scotia Bank Super Special 5 Ceremonia de Premiación, Parque Explora 6:03 --:---:-- Domingo de Julio 12 SP-F SS 17 SS 18 SP-G Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-- 24 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.4 - Atracciones del Rally 3.4.1 - Arrancada Ceremonial El jueves 9 de julio a las 19:00 tendrá lugar esta colorida fiesta con la cual inicia oficialmente el Corona Rally México 2009. Tras de un rato de espectáculos, los competidores y sus autos pasarán por las tres rampas de salida instaladas en el centro de la ciudad de Guanajuato: 1. Frente al Teatro Juárez 2. Plaza de la Paz, frente a la catedral 3. Frente a la Alhóndiga de Granaditas Se recomienda llegar con anticipación, ya que la concurrencia en años pasados siempre ha sido enorme y creciente. 3.4.2 - Super Special Stage La Super Special Stage, que se correrá por cuarta ocasión consecutiva en el Autódromo de León, es una oportunidad dorada para ver a tripulaciones y autos competir cara a cara y de cerca, en un circuito diseñado para probar su habilidad y poder. Para llegar desde León, tome la carretera a Irapuato, y siga por ella hasta encontrar la salida a "Santa Ana del Conde". Tómela (a la derecha), y 1.5 km al sur encontrará el acceso al autódromo. Consulte horarios en el itinerario. 25 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.4.3 - Servicios Mecánicos Todos los días de la competencia los equipos llevan a cabo el mantenimiento de sus autos en el Poliforum de León. Las reglas les dan pocos minutos para realizar cualquier reparación necesaria, a la vista de todos los espectadores. No hace falta decir que resulta muy impresionante de ver, además de que podrá ver a los pilotos y copilotos de cerca, tomarse una foto con ellos, o simplemente comprar un recuerdo del rally. El acceso para espectadores está en la esquina de Blvd. A. Lopez Mateos y Blvd. Francisco Villa, y hay varios estacionamientos oficiales en esa misma cuadra. Consulte horarios en el itinerario. 3.4.4 - Ceremonia de Premiación El domingo 12 de julio a las 12:30 tendrá lugar la ceremonia de premiación de los ganadores del rally, en el Foro del Lago en el Parque Explora, que se encuentra detrás del Poliforum. En un ambiente jubiloso y colorido, los competidores desfilarán ante la multitud que se congrega para vitorearlos. Se recomienda llegar muy temprano si se quiere alcanzar lugar en el foro, que se llena a reventar. 26 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.5 - Zonas de Espectadores 3.5.1 - Mapas 27 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 28 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 29 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.5.2 - Calificación de las Zonas 30 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.5.3 - Instrucciones para llegar Zonas A y F, “El Brinco” Punto Kilometraje A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 0.0 km 23.9 km 26.2 km 33.1 km 34.7 km 36.3 km 38.1 km 38.2 km 39.0 km 39.1 km 39.9 km 40.4 km Instrucción Inicio: Blvd. Adolfo Lopez Mateos. Avanzar en dirección México-Silao. Poner odómetro en ceros al pasar el puente del distribuidor vial. Paso sobre puente, antiguas vías de tren. Más adelante tomar lateral derecha en dirección "SILAO CENTRO, CENTRAL". En semáforo, tomar a la izquierda bajo puente y seguir de frente rumbo a "SAN FELIPE, SAN LUIS POTOSI". Tomar salida a la derecha en letrero "TUNA MANSA" y enseguida dar vuelta a la izquierda, seguir de frente. En letrero "COM BAJIO DE GPE", dar vuelta a la izquierda hacia puente. Ignorar bifurcación y seguir por la derecha. En "Y" seguir camino por la izquierda. En letrero "COM BAJIO DE GPE" seguir por derecha atravesando cortina de presa. Después de vuelta a la derecha, en "Y" seguir por derecha, para después omitir primera desviacion por derecha. Dar vuelta cerrada a la derecha, inicia zona arbolada. Seguir camino marcado. Vuelta a la izquierda, se observa viejo letrero de madera del lado derecho. Inicia Zona Oficial de Espectadores A. 31 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Zona B, “El Cubilete” Punto Kilometraje B1 B2 B3 B4 B5 B6 0.0 km 28.5 km 33.2 km 35.4 km 45.1 km 47.3 km Instrucción Inicio: Blvd. Adolfo Lopez Mateos. Avanzar en dirección México-Silao. Poner odómetro en ceros al pasar el puente del distribuidor vial. Tomar salida indicada por letrero, "GUANAJUATO, CUBILETE, PLANTA GM". Tomar salida a la derecha inmediatamente después de pasar bajo puente en letrero "SILAO-IRAPUATO-LEON-CUBILETE". Tomar a la izquierda en letrero "Cubilete", inicia camino empedrado. Vuelta a la derecha entre puestos de comida y artesanías. Inicia camino de terracería. Zona Oficial de Espectadores B. 32 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Zona C, “Jitomatal/Paraíso” Punto Kilometraje C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 0.0 km 23.9 km 26.5 km 36.2 km 37.5 km 37.8 km 38.3 km Instrucción Inicio: Blvd. Adolfo Lopez Mateos. Avanzar en dirección México-Silao. Poner odómetro en ceros al pasar el puente del distribuidor vial. Paso sobre puente, antiguas vías de tren. Más adelante tomar lateral derecha en dirección "SILAO CENTRO, CENTRAL". En semáforo, tomar a la izquierda bajo puente y seguir de frente rumbo a "SAN FELIPE, SAN LUIS POTOSI". Tomar salida a la derecha en letrero "JITOMATAL". Entronque "JITOMATAL-CANDELARIA”, tomar camino derecho a Candelaria. Ignorar desviaciones siguientes, seguir por la derecha. Estacionar auto, seguir caminando al sur aproximadamente 300m hasta Zona Oficial de Espectadores C. 33 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Zona D, “Guanajuatito” Punto Kilometraje D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 0.0 km 14.1 km 16.9 km 17.7 km 19.7 km 21.7 km 22.8 km 22.9 km 26.7 km Instrucción Inicio: Blvd. Jose Maria Morelos. Dar vuelta en Blvd. Hidalgo hacia el norte y poner odómetro en ceros. Tomar salida a la derecha en letrero "GUANAJUATITO KM", frente a casa con teja roja. Inicia camino de terraceria. Precaución: cruce de río. Entronque en letreros "EL ZAUCO, MEDIA LUNA". Tomar a la derecha en dirección a Media Luna. Desviación, seguir camino por izquierda. Seguir por izquierda, hacia arriba. Seguir de frente por camino marcado, letrero "MEDIA LUNA". Después de tanque de agua, seguir camino por izquierda. Entronque letrero "AGUA ZARCA, IBARRILLA". Zona de Oficial de Espectadores D. 34 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Zona E, “El Zauco” Punto Kilometraje E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 0.0 km 18.1 km 19.9 km 20.8 km 21.4 km 22.1 km 22.9 km 24.1 km 25.9 km 26.7 km 27.2 km 27.6 km 31.6 km Instrucción Inicio: Blvd. Jose Maria Morelos. Dar vuelta en Blvd. Hidalgo hacia el norte y poner odómetro en ceros. Tomar salida de tierra a la derecha en letrero “EL ZAUCO” Tomar vuelta cerrada a la izquierda en letrero "EL ZAUCO". En "Y" seguir camino a la derecha. Precaución, cruce sobre rio. Cruzar puente amarillo, del lado izquierdo se observa iglesia. Cruzar guardaganado. Seguir de frente en letrero "BUENOS AIRES". Seguir por la izquierda en bifurcación. Tomar a la derecha, inicia propiedad privada, cruzar potrero. Precaución: cruce sobre río. Cruzar puerta, seguir de frente en letrero "S DE SAN IGNACIO" Vuelta a la izquierda hacia Rincón Grande en letrero "IBARRILLA-EL ZAUCOBUENOS AIRES" Zona Oficial de Espectadores E. 35
Te puedes descargar la guía desde la sección de descargas de Wikileon
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:06 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: corona, descargas, eventos, guanajuato, leon, poliforum, rally, wikileon