Travel & Fun : León, Guanajuato
Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barrios. Mostrar todas las entradas

16 de marzo de 2009

Barrios de León III: Barrio Abajo

Desde la fundación de la Villa, una de las principales preocupaciones de los colonizadores fue la seguridad, esta no se limitaba a la barbarie de los chichimecas que continuamente bajaban al valle para robar comida o animales, sino también a la de la salud. Por lo que uno de los principales cuestionamientos de los fundadores era que hacer en caso de enfermedad.

Partiendo de esto, Alonso Espino, primer sacerdote de la Villa, se constituyo en un líder para sacar adelante el reto que significaba la construcción de un lugar en especifico para atender a los enfermos. Pero no fue sino hasta 1580, cuando la Villa fue nombrada Alcaldía Mayor, que el Cabildo acordó asignar un predio cercano a la plaza mayor para la construcción de un hospital.

Durante los siguientes dos años, hasta 1582 se realizo la construcción de lo que vendría siendo el primer hospital. Llamado San Cosme y San Damián en honor a estos dos hermanos gemelos, se ubico a un costado de la Iglesia Mayor, actualmente la calle 5 de Febrero.

Desgraciadamente la labor de atender a los enfermos de la Villa se vio truncada por la muerte del Fraile Alonso Espino a manos de los chichimecas en 1586. A partir de eso, fue el Ayuntamiento con el apoyo de los frailes Franciscanos, los que asumieron el trabajo de administrar el hospital y atender a los enfermos.

Ante el crecimiento poblacional de la Villa, para el año de 1616; y por consecuencia de las necesidades de la misma, pues ya existían los pueblos de San Miguel de la Real Corona, el Cuisillo y la comunidad de Barrio Arriba, el Ayuntamiento en acuerdo con los frailes Franciscanos, solicitaron al Obispo de Michoacán el envío de otros religiosos que auxiliarían en la labor social y espiritual.

Por lo que en ese mismo año llegaron a la Villa los clérigos regulares de la Orden de San Juan de Dios, conducidos por Fray Alonso Pérez.

Los Juaninos, como también se les conocía, asumieron el control del hospital en 1617, luego de retirarse de la responsabilidad los frailes franciscanos. Tal vez debido al propio celo existente entre las ordenes religiosas, los Juaninos solicitaron el apoyo de las autoridades para construir su propio monasterio. En 1620, los ubicaron en un ejido que colindaba con las tierras pertenecientes a la población de San Miguel y del Cuisillo, y tuvo como objetivo la atención espiritual y de salud de ambos pueblos.

Iniciaron la construcción de su templo que seria terminado mas de un siglo después, en 1765. El templo se convirtió en el corazón de los pueblos de San Miguel y del Cuisillo por estar construido en sus limites.

Con el tiempo y con la llegada de mas pobladores, se le empezó a dar el nombre de Barrio de Abajo para diferenciarlo del "Barrio Arriba".

Información proporcionada por Wikileon.

3 de febrero de 2009

WikiLeon: Nueva Imagen

Este post es para hacerle publicidad a WikiLeon (si no la hago yo, entonces quien...), el cual es un sitio donde se intenta recopilar toda la información de la ciudad de León, Guanajuato, tal como: lugares que visitar, sucesos, leyendas, personajes importantes, historia, cultura, eventos, barrios tradicionales, etc.

Por el momento cuenta con mas de 85 secciones y mas de 250 fotos aunque todavía sigue en constante crecimiento, ya que la idea es, como decía lineas arriba, el recopilar toda la información posible de la ciudad y tenerla en un solo lugar.

El sitio tiene funcionando desde noviembre del año pasado, pero como todo, se le han ido haciendo modificaciones y mejoras con el paso del tiempo. La ultima modificación mayor fue la del cambio de diseño para hacerla mas amigable y mas rápida de cargar.

Cualquier comentario o contribución me la pueden hacer llegar a mi correo electrónico que esta en mi perfil de Blogger o dentro de WikiLeon.

23 de enero de 2009

Barrios de León II: Barrio Arriba

Una tercera fundación que en 1597 vino a resguardar la ciudad, pero también por el norte, fue la de Barrio Arriba, mucho tiempo llamado el Barrio de la Canal

Desde la fundación de la Villa de León, los primeros españoles que la habitaron, permitieron que los mulatos y esclavos traídos por el primero Alcalde, Antonio Rodríguez Lugo fabricaran sus casas en el centro de la Villa. Esta acción se constituyo en un obstáculo para que las familias de españoles que habían firmado para avecindarse ya no aceptaran hacerlo por temor.

El conducto que los pobladores mas influyentes utilizaron para llevar a cabo los tramites correspondientes para separar a los mulatos y mestizos de las familias españolas, fueron las autoridades eclesiásticas; en concreto por medio de Fray Pedro Espinosa, quien expresamente se traslado a la ciudad de México "para tramitar que los mulatos salieran de los españoles".

La petición hecha por las autoridades eclesiásticas para separar a las castas de inmediato fue atendida porque no eran bien vistas por su mal comportamiento.

En lo local, la petición hecha por las autoridades eclesiásticas fue ejecutada por el Capitán Juan Alonso de Torres quien compareció ante el Cabildo para hacer patente la necesidad de que las castas se les diera un lugar diferente del que ya se poseía. Al aceptarse la petición, solo se reubico a las familias de los mulatos y mestizos libres, que debían formar un barrio aparte, no así a los esclavos que siguieron viviendo junto a las casas de los españoles.

Cuando se pensó en ubicarlos en la zona norte de la Villa, se debió también a otro factor: que en la zona que hoy se conoce con el Barrio, ya había caseríos formados por Francisco Hernández, que por algún tiempo fue el encargado de vigilar los caminos aledaños de grupos extraños; y se pensó que bajo su mando serian fácilmente controlables.

Información proporcionada por WikiLeon

6 de enero de 2009

Barrios de León I: Barrio de San Miguel

En 1595 se fundo en la Villa de León el segundo pueblo de indios, San Miguel de la Real Corona. Pese a las limitaciones, pero ante la urgencia de resguardar las fronteras de la Villa de León, los primeros fundadores se dieron a la tarea de ampliar los espacios poblacionales. Las necesidades de prevenir ataques de los chichimecas casi desde su fundación, ya no fueron hacia el norte, zona ya resguardada por los pocos habitantes del Cuisillo, sino ahora hacia por el sur.

La primera gestión fue realizada por el Alcalde Mayor Don Antonio de Saavedra y Agudelo, ante el Visorrey, a quien le correspondió aprobar y firmar la fundación.

Hay dos hipótesis en referencia a la fundación de San Miguel de la Real Corona: la primera fue que se trajo a indígenas para la creación del nuevo asentamiento, en especifico otomíes; pero existe otra versión que dice que a cambio de tierras y trabajo fueron los indígenas traídos de Michoacán para la construcción de la parroquia franciscana los que colaboraron con la fundación.

El Pueblo de San Miguel de la Real Corona se situó al sur de la Villa. Las tierras entregadas a los nuevos colonos se ubicaron cerca de las huertas de los españoles.

Información proporcionada por WikiLeon.