San Felipe Torres Mochas, es un municipio del estado de Guanajuato que se encuentra al norte del estado y colinda al norte con el municipio de Ocampo y el estado de San Luis Potosí; al este con el estado de San Luis Potosí y el municipio de San Diego de la Unión; al sur con los municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Silao y León y al oeste con el municipio de León, el Estado de Jalisco y el municipio de Ocampo.
Para llegar a San Felipe desde León tienes dos opciones, una de ellas es tomar la ruta de la Sierra de Lobos, que es una ruta muy panoramica y agradable para que la recorras. La otra ruta para llegar a San Felipe, es irte a Silao por la carretera 45 y de ahi tomar la desviación hacia San Felipe, es un poco mas de vuelta pero es una carretera mas recta que si te vas por la sierra.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
13 de octubre de 2009
Pata de Perro: San Felipe, Gto.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:04 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, lugares, turismo, vacaciones, viajes
10 de octubre de 2009
Recorrido al Lago de Pátzcuaro Parte II
Esta es la continuación de un articulo escrito en mayo de este año, en el cual trato de documentar a grandes rasgos el recorrido que le hice al Lago dePátzcuaro a inicios de este año.
Para ver la primera parte del articulo, puedes hacerlo en el siguiente enlace: Recorrido al Lago de Pátzcuaro Parte I.
Después de comer unas ricas carnitas y recorrer los negocios de artesanías en la calle principal de Quiroga, fue que salimos de ahí y nos dirigimos al siguiente pueblo.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:50 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: lugares, michoacan, turismo, vacaciones, viajes
7 de octubre de 2009
Cristo Rey en el Cerro del Cubilete
El municipio de Silao es ampliamente conocido entre otras cosas, por albergar el monumento de Cristo Rey o El Cristo de la Montaña.
En 1920, por instrucciones del obispo de León, don Emeterio Valverde y Téllez, se construyó en la cumbre de El Cubilete un primer monumento a Cristo Rey, el cual fue dinamitado en 1928 durante la Guerra Cristera. En 1937, por encargo del mismo obispo, en la Santa Iglesia Catedral Basílica de la ciudad de León, se construyó la capilla monumental de Cristo Rey, que fue reconocida como monumento nacional.
En 1942 el presbítero don José Ascención Betancourt y Montes de Oca se encargó de la edificación de otro monumento, en la cumbre del Cerro del Cubilete; éste se donó posteriormente a San Luis de la Paz, donde actualmente se encuentra, ubicado en un lugar llamado La Montañita, dentro de la mencionada ciudad.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
3:59 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, lugares, turismo
28 de septiembre de 2009
Leyenda de los Ahuehuetes de Yuriria
La historia de los Ahuehuetes de Yuriria se remonta a mucho tiempo atrás, allá en las épocas de los chichimecas.
Segun cuentan las cronicas, todo inicio en las batallas que se tuvieron en 1588 entre las tribus chichimecas y los pobladores de Yuriria, a continuacion transcribo el relato íntegro del Cronista Basalanque:
"La tribu Chichimeca fue contra este pueblo de Yuririapúndaro, porque era la primer población que estaba en cerca de chichimecos, al cual le hacían daños continuos hasta nuestros tiempos que se atrevieron atacarle y el pueblo se protegió en la iglesia, ahora ex-convento de San Agustín.
Al entrar al pueblo sobre la puerta de costado de la parroquia, hay una imagen de piedra de San Nicolás y los invasores pensaron que era un guardián, le lanzaron flechas con fuerza que hasta una de ellas se le clavó en la piedra del monumento.
Los Chichimecas al darse cuenta de que no se cayó; vieron que sólo era de piedra y tomaron prisioneros a los yurirenses que se habían escondido en la parroquia, por lo que asaltaron el pueblo llevándose más indios para utilizarlos como esclavos, entre ellos se encontraba la esposa e hijo del indio Antón Trombón quien en esos momentos no estaba en el pueblo.
Cuando llegó el Ministril Antón Trombón y le relataron lo sucedido, convocó a los heridos y tomó un clarín más dispuesto con corazón que con armas, tomaron los pocos arcos y flechas que les habían dejado y siguieron los pasos de la tribu Chichimeca.
Los encontraron en una barranca llamada el Capulín donde se habían atrincherado aquella noche, el indio cantor Antón Trombón para espantar y vencer a sus enemigos y dar ánimo a su tribu por la deshonra del ultraje que fueron objeto, tocó un clarín y entre las sombras atacaron los de Yuririapúndaro a los Chichimecas, que no percibieron el ataque del pueblo que habían saqueado un día antes, oyendo el sonido del clarín se atemorizaron más pensando que era el general Alonso de Sosa y sus soldados, alborotados y sin orden emprendieron la huída dejando el producto del robo y a los prisioneros de esta forma infantil fueron vencidos y los indios que comando Antón entraron triunfantes a su pueblo natal de Yuriria.
En memoria de aquel hecho se plantaron en la huerta del convento tres sabinos a los que les denominaron "Antón Trombón, María Pacueca y el Niño Perdido"; ya que durante esta batalla el matrimonio tenía un niño pequeño que todavía era amamantado por su madre y se perdiera y nunca fue recuperado por sus padres.
Al correr de los años estos árboles alcanzaron una frondosidad y altura considerable a la par del cariño y respeto de los moradores del pueblo, el cual se vio comprobado cuando al tratar de reponer el pavimento de la parroquia que había sufrido estragos por un incendio que sucedió en el año de 1814.
Por lo que el padre Torres, pensó aprovechar la madera de estos árboles por iniciativa del Fraile Salvador Agustín de Perea quien ordenó el corte de algunas ramas gruesas; acto que originó una manifestación enérgica que degeneró en un tumulto de indios naturales de esta población, por la determinación descabellada del párroco, que desistió ante la muchedumbre opositora.
Otra fecha que no olvidan los yurirenses, el 30 de diciembre de 1909, cuando por la noche fue quemado el más grande de estos árboles gigantescos, llamado actualmente "Don Juan Trombón" quedando sólo maderas ennegrecidas de su enorme tronco.
Este incendio del centenario árbol fue provocado por "la ignorancia y estupidez" de un individuo de nombre Román Molina apodado "Ligartúa", quien se encontraba trabajando como encargado de La Huerta Municipal, nombrado por la autoridad civil.
Román Molina, queriendo exterminar un nido de tlacuaches que anidaban en una gran oquedad que tenía el tronco de Don Juan Trombón, rellenó esta parte del árbol con sácate y le prendió fuego, ardiendo rápidamente la madera resinosa en forma considerable y difícil de apagar.
Posteriormente durante el año de 1967, los dos sabinos sobrantes llamados cariñosamente como "Doña María Pacueca y El Niño Perdido" comenzaron a secarse, un año después el presidente municipal solicitó el auxilio de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, para salvar la vida de estos gigantes de la historia Yurirense. La dependencia Federal comisionó de inmediato al doctor en Higiene Vegetal Friedrich Stutzner E., de nacionalidad Alemana, que ordeno el día 5 de abril de 1968 perforar el tronco de "Doña María Pacueca" y rociar dicha perforación con una solución de fenol al 2 por ciento, taponando inmediatamente los perforados. Cinco días después del mismo mes se realiza el mismo procedimiento con el ahuehuete del Niño Perdido y se terraplenan los troncos, para agregarle una sustancia para vitaminar el suelo, además de un plaguicida para matar parásitos que habían dañado las raíces de los sabinos.
Los resultados fueron negativos y los árboles murieron quedando secos tanto el tronco como sus ramajes, actualmente en sus partes huecas les colocaron ladrillos con mezcla de cemento para construcción, la cual de acuerdo al director de Ecología del municipio dice que es contraproducente, ya que el tabique succiona la humedad y siempre estarán mojados, aunque no llueva y por lógica siempre tendrán el peso del agua; que podría provocar que se caigan ante el peso del mismo árbol seco, más la hilera de tabiques de más de dos metros que le colocaron esperando indicaciones de autoridades competentes para saber que hacer en este caso para rescatar los ahuehuetes que son de suma importancia para el pueblo yurirense."
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
6:56 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, leyendas, lugares, sucesos
25 de septiembre de 2009
Tip del Turista: Antigua Central de Autobuses, Morelia
Si por alguna casualidad andando por el centro de Morelia turisteando y caminando, llegas a dar con la Antigua Central de Autobuses, notaras que existen muchas chicas ( y no tan chicas) muy sonrientes y amables en las esquinas de las calles de esa zona.
Es cierto que la gente de Morelia y en general de todo Michoacan es muy amable, pero en este caso te sugiero no confundirte, si alguna de estas chicas te sonrie y te asiente con la cabeza no es por amabilidad o cortesia, mas bien, te esta haciendo la invitacion a que recibas sus favores y compañia a cambio de alguna modica cantidad de dinero.
Asi que ya sabes, sobre aviso no hay engaño.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
8:50 p. m.
2
comentarios
23 de septiembre de 2009
Pata de Perro: Yuriria, Gto.
Yuriria se encuentra ubicado en el suroeste del estado de Guanajuato y tiene una gran importancia tanto por su localización como por su historia, se encuentra a aproximadamente hora y media de la ciudad de León si es que te vas por la autopista León-Salamanca-Morelia, aunque si decides tomar la carretera libre, la diferencia de tiempo no es tan relevante.
El nombre primitivo de la ciudad era Yuririapúndaro, que en purépecha es Iurhirio y significa "Lugar de sangre", después fue llamado Yuririhapúndaro y posteriormente se le dio el nombre que conocemos hasta nuestros días que es el de Yuriria.
Se dice que este lugar estuvo ubicado dentro de los límites de "La Gran Chichimeca del siglo XVI" y de acuerdo a las crónicas fue fundada por el cacique chichimeca Xolotl. En 1535 llego a este lugar el misionero Fray Alonso de Alvarado quien inicio con la catequización de la comunidad; posteriormente, el 12 de Febrero de 1540 Fray Pedro de Olmos bendijo la fundación española de Yuririhapúndaro.
El 6 de Julio de 1852 se le asigna la categoría de Villa para posteriormente, el 1 de Enero de 1914 se le expide el decreto por el que se le declara ciudad.
Es un lugar muy interesante de visitar, como para darse la vuelta un sábado o domingo temprano, para que tengas oportunidad de recorrer todo el pueblo, que tiene bastantes lugares que visitar, aunque los más importantes y representativos son los siguientes:
Es un monumento arquitectónico impresionante, de acuerdo a los documentos de la época, inicio su construcción el 1 de Noviembre de 1550 y fue inaugurado en 1559 por los frailes agustinos, este lugar junto con los Ex-Conventos de Cuitzeo y Tzinzunzan son de las mas antiguos de esta zona del País ubicada en los estados de Guanajuato y Michoacán.







Este árbol es uno de los símbolos mas representativos de la ciudad, ya que además de ser parte del escudo de Yuriria, guarda una antigua leyenda chichimeca acerca de su origen, de la cual, como dijera aquella Nana Goya de los comerciales de la TV, es otra historia, de la cual pienso escribir pronto. ACTUALIZACION: Aquí esta La historia de los Ahuehuetes de Yuriria.
Interior del Santuario, donde se puede apreciar el Cristo Negro venerado en Yuriria.

La Laguna de Yuriria es uno de los lagos de agua dulce más importantes en México y por supuesto de Guanajuato, en el se encuentran grandes cardúmenes de charales entre otros peces y una gran variedad de aves locales y migratorias cuando son las épocas.


Imágenes de la Laguna de Yuriria.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
7:09 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: guanajuato, lugares, turismo, vacaciones, viajes
14 de septiembre de 2009
Que visitar: Templo de la Cruz, Qro.
El Templo de la Cruz o Ex-Convento de la Cruz es uno de los lugares mas conocidos y visitados de la ciudad de Querétaro; este lugar fué construido en Loma del Sangremal, en donde se libró la famosa batalla entre los indios chichimecas residentes de la región y los conquistadores españoles el 25 de julio de 1531, donde dice la leyenda, que en lo más fuerte de la batalla en que iban perdiendo los españoles comandados por Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba y los indígenas Otomies comandado por Conín (posteriormente bautizado como Fernando de Tapia), al ir viendo que estaban perdiendo la batalla invocaron la protección del Apóstol Santiago, considerado patrón protector de España; al momento de hacer esto se obscureció el sol y en lo alto del cielo se proyectó una cruz refulgente de color rosado y apareció también el Apóstol Santiago cabalgando un corcel blanco, lo cual le dio el triunfo a los españoles y fuerzas aliadas.
Aparte de esta épica batalla, tambien este lugar cuenta con otra leyenda muy interesante acerca del famoso arbol de la cruz.
Cuenta la leyenda que esta particular planta es la única en el mundo que en lugar de flores le brotan espinas, las que le dan forma casi perfecta de una cruz. Fray Antonio Margil de Jesús Ross, uno de los primeros franciscanos que trabajó en la evangelización de los índigenas, al llegar de evangelizar apoyo su baston que traia en los prados del ahora jardin.Al pasar el tiempo, el bastón comenzó a retoñar y a producir ramas con espinas en formas de cruces y crecio hasta convertirse en el arbol que hoy puede verse con la rareza de que no produce ni flor ni fruto, sino solamente hojas diminutas que al llegar el invierno se secan.
El Padre Margil evangelizó durante 14 años Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua, así como en la Selva Lacandona.
Este famoso arbol de las cruces, se ubica en el interior del Convento, el cual fué fundado en 1654 como símbolo del nacimiento de la ciudad de Querétaro. Fué el 15 de Agosto de 1683 cuando 27 religiosos franciscanos fundaron en el Convento el Primer Colegio Apóstolico de Propaganda Fide de América.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:39 a. m.
0
comentarios
10 de septiembre de 2009
Plaza Expiatorio: Casi una Realidad
Después de tantos problemas, promesas incumplidas y cambios en el proyecto, parece ser que el 17 de Septiembre, se estará realizando la inaguración oficial de la Plaza Pública Expiatorio, con la intención de darle mayor peso e imágen al Templo Expiatorio, uno de los lugares mas representativos de nuestra ciudad.
Según informes oficiales se tuvo una inversión de 40 millones de pesos y la plaza abarcara una extensión de 11 mil 500 metros cuadrados para lo cual se tuvieron que derrumbar varias fincas aledañas a este lugar.
De acuerdo a las palabras del Secretario de Economía, este Proyecto Emblema de la actual administración:
“La Plaza Pública Expiatorio es un proyecto de la actual Administración Municipal, que consiste en la construcción de una plaza que permita integrar el Santuario Expiatorio del Corazón de Jesús al Corredor Turístico Poliforum-Centro Histórico; constituyéndose en uno de los principales atractivos turísticos y de identidad de la ciudad.”
Se tiene la información de que el retraso en la construcción de esta obra se debió a que durante su construcción, se decidió agregar algunos aditamentos como una fuente, baños y un muro perimetral, aditamentos que darán más funcionalidad y lucidez a la misma.
La Plaza Pública Expiatorio fortalecerá el atractivo turístico de León, además de brindar un digno espacio a la convivencia familiar.
* Agradecimientos a Aneski del Foro de Skyscrapers City Leon por la foto que acompaña a este post.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
6:47 p. m.
0
comentarios
23 de agosto de 2009
La Máscara en México
La máscara es un objeto artístico y cultural presente a todo lo largo de la historia de la humanidad y de nuestro País.
En la época prehispánica existía una gran cantidad de mascaras que usaban desde los sacerdotes hasta los guerreros como símbolo distintivo de los dioses a quienes veneraban.
De acuerdo a los códices se sabe que los indígenas las usaban en diversas danzas, en las representaciones teatrales y en la fe del pueblo, durante algunas ceremonias y actos para propiciar la cacería.
También se les presentaba aisladas o como componentes de distintas ceremonias y manifestaciones rituales en templos, pirámides y tumbas, así como en altares, pinturas, códices y cerámica; existió una gran diversidad de las mismas de acuerdo a los materiales empleados en su realización, como por ejemplo: en Teotihuacan y el Imperio Mexica fueron realizadas en piedra dura, mientras que en las culturas Maya y Olmeca usaron materiales semi preciosos como la turquesa y el jade.
La mascara representa una infinidad de personajes, pasando de las mascaras de dioses, demonios, animales, seres fantásticos, hasta personajes históricos, santos, hombres y mujeres comunes.
En nuestros días, existe una gran cantidad de museos donde podemos admirar mascaras de todos tipos, colores y sabores; entre los que cabe destacar:Museo Rafael Coronel: Uno de los museos mas importantes de Zacatecas, se encuentra ubicado en el Ex-Convento de San Francisco que fue construido en 1567 y que en la época de Reforma tuvo que ser abandonado por los Franciscanos que lo habitaban quedando en completo abandono.
En 1990 abrió sus puertas como el Museo Rafael Coronel o el Museo de las Mascaras albergando una colección de mas de 3,000 mascaras de diferentes regiones y culturas, la mayor del País.
Consta de cinco salas donde se exhibe la mayor colección de mascaras mexicanas de todas las épocas y estilos del país, una parte de la gran colección de títeres de Rosete Aranda del siglo XIX, entre otras exhibiciones.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
7:26 p. m.
3
comentarios
19 de agosto de 2009
Fotos Curiosas III
Estando en esta plaza y antes de que se viniera un aguacero, se pudo ver un raro fenómeno meteorológico de dos arcoiris mas un efecto de rayos de luz que atravesaban las nubes; aunque en la foto se ve como una mancha blanca en la parte de arriba, la verdad se veia muy impresionante. Para ver otra foto de la Parroquia en ese dia, lo puedes hacer en Panoramio o en Flickr.
Plaza de la Independencia, Valle de Santiago, Guanajuato.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
9:25 p. m.
0
comentarios
16 de agosto de 2009
Iconos de León: Puerta del Milenio
Es una construcción de una torre de 45 metros de altura y 5 basamentos que se empezó a construir a cuatro meses de empezar el año 2000. Arquitectos, empresarios, funcionarios municipales, diseñadores y constructores, trabajaron contra reloj para la edificación “Puerta Milenio” para terminarla antes del 2000, pero no lograron su cometido pues actualmente aún está en construcción y al parecer no sera terminada pronto.
Desde 1999 el Consejo para la Cultura de León (hoy Instituto Cultural de León) y el INSEN, entre otros grupos sociales, tuvieron la inquietud de que la llegada del siglo XXI quedara plasmada en la historia de León.
De esa manera se integró un Comité que ha finales de abril del 2000 lanzó la convocatoria para concursar en el diseño de la obra. Mientras, otros miembros buscaban la participación de inversionistas para recaudar 4.5 millones de pesos, de los cuales 2.5 millones fueron aportados por la Presidencia Municipal.
El entonces presidente municipal, Jorge Carlos Obregón, señaló que la propuesta inicial era edificar una torre; pero el proyecto se transformó en la creación de una gran plaza de 5,400 metros cuadrados de extensión que podrá ser visitada por los leoneses y los turistas nacionales y extranjeros.
Se planeaba que en este sitio hubiera varios servicios de venta de nieve, café, refrescos y demás, para que los visitantes pudieran pasar momentos agradables y apreciar la ciudad desde el mirador de la torre.
Enfrente de la plaza habría una superficie arbolada en la que se integraria una área de estacionamiento y recreo. Ambas partes se conectarian por medio de un puente peatonal que tendria, entre otros puntos, facilitar el tránsito de los alumnos que estudian en la Universidad Tecnológica de León.
En la construcción se contemplaba una torre de 45 metros de altura y 5 basamentos, cada uno de los cuales explicaria la historia de la ciudad desde la llegada de los primeros pobladores, hasta la industrialización a lo largo de 5 siglos y en su parte más alta, con un diseño muy futurista hecho de acero, proyectaria el futuro: El Nuevo Milenio.
Cuatro juegos de estatuas hablarán de la llegada de los chichimecas y de la colonización de los españoles. Dichas estatuas no se han colocado aún.
“En la parte más alta se pretende crear un museo interactivo, equiparlo con telescopios y rayos láser que podrán proyectarse en la montaña de Cristo Rey”, explicó en alguna ocasión el arquitecto Pedro Méndez.
Se contemplaba un paso peatonal y a futuro un paso vehicular a desnivel por el aforo que pudiera tener la torre. Incluso Flecha Amarilla planeaba poner ahí un parador especial como un lugar turístico.
Se decia que este proyecto vendria a consolidar la planeación de la ciudad ya que se convertiria en un inductor hacia el nuevo milenio.
Desgraciadamente, este proyecto ha sido dejado inconcluso y solo se tiene la torre de 45 metros, que da la bienvenida a los visitantes que llegan a la ciudad por la carretera León-México. En la parte inferior, se han instalado unas oficinas del Transito Municipal.
Información proporcionada por Wikileon
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
6:00 p. m.
0
comentarios
10 de agosto de 2009
Pueblos Mágicos: Cuitzeo, Mich.
Aprovechando una vuelta que tuve que darme a Morelia, aproveche para visitar uno mas de los Pueblos Mágicos del estado de Michoacán.
Este es el turno de Cuitzeo, el cual queda a 35 Kms. de la ciudad de Morelia, en la carretera libre de Morelia-Salamanca.
Si vienes de León, la ruta mas cómoda y fácil es tomar la autopista León-Salamanca-Querétaro y adelante de la caseta de Salamanca, tomas la desviacion a tu derecha para agarrar la autopista hacia Morelia-Ixtapa, el tiempo de translado es de unos 45 minutos aproximadamente y encontraras la salida hacia Cuitzeo-Huandacareo.Una de las características de Cuitzeo es que se encuentra a orillas del lago del mismo nombre, donde puedes probar el tradicional charal que preparan de mil formas en los restaurantes que ahí se encuentran, el Lago de Cuitzeo es uno de los mas grandes de la República Mexicana.
La palabra "cuitseo" quiere decir lugar de las tinajas en tarasco y fue fundado en 1550 y en la época prehispánica tuvo influencia de las culturas Teotihuacana, Tolteca y de Chupícuaro (Guanajuato).
El pueblo es muy pequeño pero no deja de ser interesante el dedicarle unas horas para recorrerlo y conocer sus lugares mas interesantes entre los que se encuentran:

Ex-Convento Agustino de Santa María Magdalena
En la época de la Colonia, el pueblo de Cuitzeo recibe la conquista religiosa y espiritual por medio de los frailes agustinos Francisco de Villafuerte y Miguel de Alvarado, quienes inician la construcción del convento en la parte alta de la población en 1550 y es considerado uno de los mas bellos del Estado por su arquitectura del Siglo XVI.




Fachada del Ex-Convento, así como algunas imágenes de sus interiores donde se pueden apreciar algunas de las pinturas existentes en sus salones y cuartos.

Zona Arqueológica de Tres Cerritos
Pequeña zona arqueológica localizada a 2 Kilómetros de Cuitzeo, su horario de visita es de martes a domingo de 10:00 hrs. a 17:00 hrs. Para mas información puedes visitar el post dedicado a Tres Cerritos aquí en Travel & Fun.

Templo del Hospitalito
Edificio franciscano del Siglo XVIII

Santuario de Guadalupe
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
5:08 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: lugares, michoacan, pueblo magico, vacaciones, viajes
6 de agosto de 2009
Zonas Arqueológicas III: Tres Cerritos, Michoacán
Tres Cerritos, es una zona arqueológica ubicada en el municipio de Cuitzeo y en la ribera del lago del mismo nombre.
Tres Cerritos esta compuesta por un basamento para templo, plataformas, plazas y adoratorios, los cuales pertenecen periodo clásico.
Actualmente se tiene el llamado Montículo 1, en el cual se descubrieron tumbas con ofrendas y vasijas, en su mayoría pertenecientes a niños.
De acuerdo a lo que me comento la persona que se encuentra en el lugar, Tres Cerritos tuvo una gran influencia de Teotihuacan; aunque también se han descubierto influencias de la cultura purépecha y también de la zona de Chupícuaro, en Guanajuato.
La entrada a Tres Cerritos tiene un costo de 31 pesos, pero si eres estudiante o adulto mayor y presentas tu credencial, el acceso no tiene ningún costo.
Cabe resaltar que es una zona arqueológica muy pequeña (aproximadamente 3 hectáreas) y para nada se compara con Plazuelas ni mucho menos con El Tajín, pero aun así es interesante el visitarla y conocer un poco mas de la cultura prehispánica en aquella zona del Michoacán.
Para llegar a este lugar tienes que salir de Cuitzeo rumbo hacia Mariano Escobedo/San Agustin y por el kilómetro 3 aproximadamente, se encuentra un señalamiento azul que indica que tienes que dar vuelta a tu izquierda y tomar un camino de terracería de unos 500 mts. que te lleva directamente a la zona arqueológica.
Si tienes Google Earth, puedes bajarte el marcador de posición aquí.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
9:00 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: arqueologia, lugares, michoacan, turismo