Travel & Fun : León, Guanajuato
Mostrando entradas con la etiqueta sucesos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sucesos. Mostrar todas las entradas

28 de septiembre de 2009

Leyenda de los Ahuehuetes de Yuriria

La historia de los Ahuehuetes de Yuriria se remonta a mucho tiempo atrás, allá en las épocas de los chichimecas.

Segun cuentan las cronicas, todo inicio en las batallas que se tuvieron en 1588 entre las tribus chichimecas y los pobladores de Yuriria, a continuacion transcribo el relato íntegro del Cronista Basalanque:

"La tribu Chichimeca fue contra este pueblo de Yuririapúndaro, porque era la primer población que estaba en cerca de chichimecos, al cual le hacían daños continuos hasta nuestros tiempos que se atrevieron atacarle y el pueblo se protegió en la iglesia, ahora ex-convento de San Agustín.

Al entrar al pueblo sobre la puerta de costado de la parroquia, hay una imagen de piedra de San Nicolás y los invasores pensaron que era un guardián, le lanzaron flechas con fuerza que hasta una de ellas se le clavó en la piedra del monumento.

Los Chichimecas al darse cuenta de que no se cayó; vieron que sólo era de piedra y tomaron prisioneros a los yurirenses que se habían escondido en la parroquia, por lo que asaltaron el pueblo llevándose más indios para utilizarlos como esclavos, entre ellos se encontraba la esposa e hijo del indio Antón Trombón quien en esos momentos no estaba en el pueblo.

Cuando llegó el Ministril Antón Trombón y le relataron lo sucedido, convocó a los heridos y tomó un clarín más dispuesto con corazón que con armas, tomaron los pocos arcos y flechas que les habían dejado y siguieron los pasos de la tribu Chichimeca.

Los encontraron en una barranca llamada el Capulín donde se habían atrincherado aquella noche, el indio cantor Antón Trombón para espantar y vencer a sus enemigos y dar ánimo a su tribu por la deshonra del ultraje que fueron objeto, tocó un clarín y entre las sombras atacaron los de Yuririapúndaro a los Chichimecas, que no percibieron el ataque del pueblo que habían saqueado un día antes, oyendo el sonido del clarín se atemorizaron más pensando que era el general Alonso de Sosa y sus soldados, alborotados y sin orden emprendieron la huída dejando el producto del robo y a los prisioneros de esta forma infantil fueron vencidos y los indios que comando Antón entraron triunfantes a su pueblo natal de Yuriria.

En memoria de aquel hecho se plantaron en la huerta del convento tres sabinos a los que les denominaron "Antón Trombón, María Pacueca y el Niño Perdido"; ya que durante esta batalla el matrimonio tenía un niño pequeño que todavía era amamantado por su madre y se perdiera y nunca fue recuperado por sus padres.

Al correr de los años estos árboles alcanzaron una frondosidad y altura considerable a la par del cariño y respeto de los moradores del pueblo, el cual se vio comprobado cuando al tratar de reponer el pavimento de la parroquia que había sufrido estragos por un incendio que sucedió en el año de 1814.

Por lo que el padre Torres, pensó aprovechar la madera de estos árboles por iniciativa del Fraile Salvador Agustín de Perea quien ordenó el corte de algunas ramas gruesas; acto que originó una manifestación enérgica que degeneró en un tumulto de indios naturales de esta población, por la determinación descabellada del párroco, que desistió ante la muchedumbre opositora.

Otra fecha que no olvidan los yurirenses, el 30 de diciembre de 1909, cuando por la noche fue quemado el más grande de estos árboles gigantescos, llamado actualmente "Don Juan Trombón" quedando sólo maderas ennegrecidas de su enorme tronco.

Este incendio del centenario árbol fue provocado por "la ignorancia y estupidez" de un individuo de nombre Román Molina apodado "Ligartúa", quien se encontraba trabajando como encargado de La Huerta Municipal, nombrado por la autoridad civil.

Román Molina, queriendo exterminar un nido de tlacuaches que anidaban en una gran oquedad que tenía el tronco de Don Juan Trombón, rellenó esta parte del árbol con sácate y le prendió fuego, ardiendo rápidamente la madera resinosa en forma considerable y difícil de apagar.

Posteriormente durante el año de 1967, los dos sabinos sobrantes llamados cariñosamente como "Doña María Pacueca y El Niño Perdido" comenzaron a secarse, un año después el presidente municipal solicitó el auxilio de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, para salvar la vida de estos gigantes de la historia Yurirense. La dependencia Federal comisionó de inmediato al doctor en Higiene Vegetal Friedrich Stutzner E., de nacionalidad Alemana, que ordeno el día 5 de abril de 1968 perforar el tronco de "Doña María Pacueca" y rociar dicha perforación con una solución de fenol al 2 por ciento, taponando inmediatamente los perforados. Cinco días después del mismo mes se realiza el mismo procedimiento con el ahuehuete del Niño Perdido y se terraplenan los troncos, para agregarle una sustancia para vitaminar el suelo, además de un plaguicida para matar parásitos que habían dañado las raíces de los sabinos.

Los resultados fueron negativos y los árboles murieron quedando secos tanto el tronco como sus ramajes, actualmente en sus partes huecas les colocaron ladrillos con mezcla de cemento para construcción, la cual de acuerdo al director de Ecología del municipio dice que es contraproducente, ya que el tabique succiona la humedad y siempre estarán mojados, aunque no llueva y por lógica siempre tendrán el peso del agua; que podría provocar que se caigan ante el peso del mismo árbol seco, más la hilera de tabiques de más de dos metros que le colocaron esperando indicaciones de autoridades competentes para saber que hacer en este caso para rescatar los ahuehuetes que son de suma importancia para el pueblo yurirense."

23 de julio de 2009

Leyendas: Historia de San Sebastián

Yo creo que la gran mayoría de las personas que viven aquí conocen al Patrono de la ciudad de León, pero lo que no es muy conocido por muchos es saber de donde viene la leyenda que le dio origen o porque siempre que es representado aparece muerto por flechas.

Para los que no conozcan su historia o para los que quieran recordarla, aquí pongo su leyenda:

Sebastián nació en Narbona, Francia a mediados-finales del siglo III, pero ya desde muy pequeño sus padres se trasladaron a Milán, por lo que que creció y se educó en esta ciudad romana.

Su padre era militar y noble y él quiso seguir sus pasos en la carrera militar, llegando a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana, un cargo que sólo se daba a personas ilustres. Su dedicación a esta carrera le valió los elogios de todos sus compañeros y principalmente del emperador Maximiano.

Cabe recordar que el imperio romano era gobernado en Oriente por Diocleciano y en Occidente por Maximiano. Lo que ignoraba Maximiano era que Sebastián era un cristiano de todo corazón. Aunque cumplía con toda disciplina las tareas que le encomendaban, no tomaba parte en los sacrificios a los dioses ni en otros actos que fueran de idolatría. Siempre que podía, visitaba a los cristianos encarcelados, ayudaba a los más débiles, a los más necesitados, se podría decir que era soldado de dos ejércitos: el de Roma y el de Cristo.

Maximiano emprendió desde su mandato una depuración de elementos cristianos en sus tropas expulsando a todos los soldados cristianos de su ejército. Cabe decir que el ejército romano era voluntario, sólo era obligatorio para los hijos de militares como es el caso de Sebastián. Su forma de compaginar los dos ejércitos (el romano y el cristiano) le duró unos cuantos años hasta que un soldado, celoso por la alta posición que desempeñaba Sebastián en la tropa, lo denunció.

Maximiano se sintió traicionado por Sebastián después de la confianza que le había depositado. Rápidamente le llamó y le obligó a elegir en seguir siendo cristiano o a continuar en el ejército. Ante tal situación, Sebastián le comunicó que no quería renunciar a sus creencias cristianas y el emperador adoptó la decisión de matarlo.

Maximiliano eligió una forma cruel de matarlo: junto a un grupo de sus mejores arqueros, mando a que Sebastián fuera atado a un poste y sobre el dejo caer una lluvia de flechas.

Una cristiana de nombre Irene, que apreciaba los consejos cristianos de Sebastián, junto a otro grupo de amigos suyos, se trasladaron a aquél lugar y con asombro pudieron comprobar que el cuerpo yacía aún vivo. Lo desataron y lo llevaron a casa de Irene que lo escondió y le curo sus heridas. Pasado un tiempo Sebastián quedo recuperado de sus heridas y aunque sus amigos le pedían que se fuera a Roma, el quiso quedarse ahí. En vez de esconderse se presento ante Maximiliano quien quedo asombrado ya que lo creía muerto, le rogó que dejara de perseguir a los cristianos, pero como era de esperarse no le hizo ni caso y llamó a unos soldados para que lo azotaran hasta que falleciera.

Los soldados romanos, cogieron el cuerpo y lo echaron en unas de las cloacas más grandes de Roma. El cuerpo fue recuperado de noche nuevamente por los cristianos, que lo enterraron en un cementerio subterráneo de la Vía Apia.

Más tarde, la Iglesia Romana construyó en la parte posterior de la catacumba, un templo en honor al santo, la Basílica de San Sebastián, que todavía hoy existe y que recibe gran veneración entre todos sus seguidores.

Información proporcionada por Wikileon.

1 de junio de 2009

Homenaje a los Fundadores de Poza Rica

Quiero hacer un reconocimiento a todas las personas que hicieron posible que la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz fuera lo que es hoy, ya que como algunos saben, yo vivo en estos momentos en León, Guanajuato, la cual es una ciudad que me gusta mucho y me ha adoptado como suyo pero mis orígenes son de aquellos rumbos del Golfo de México, por lo cual quiero hacer un reconocimiento a los petroleros que hace 60 años fueron los precursores de la fundación de Poza Rica como ciudad y entre los cuales se encuentra mi abuelo paterno (QEPD):


Nuevamente, mi mas sincero reconocimiento a aquellos hombres que forjaron una ciudad.

16 de abril de 2009

Sucesos: Batalla de Santa Ana del Conde

En 1915, después de la haber sido derrotado en la batalla de Celaya, Villa comenzó a concentrar sus fuerzas en León, donde tenía ya reunidos a aproximadamente 32 mil hombres y esperaba recibir otros cinco o seis mil más.

Por otro lado Álvaro Obregón decidió seguir a los villistas en su retirada. Villa se replegaba hacia León, por estrategia, para llevar a Obregón a los campos de esa zona del Bajío, donde creía ser más poderoso con su caballería.

Los obregonistas establecieron su centro de operaciones el 7 de mayo de 1915 en la estación de la Trinidad, la más cercana al poblado de Santa Ana del Conde. Obregón seleccionó a su infantería para formar una línea desde este poblado hasta Otates, y el 8 de mayo ordenó que la caballería atacara los cerros de la Capilla y de la Cruz, con lo que dominó una extensa área que llegaba hasta las entradas de la ciudad de León.

El 21 de Mayo, Villa recibió 8 mil hombres de refuerzo, con los cuales emprendió una gran ofensiva al amanecer el día 22. El general Felipe Ángeles continuaba el ataque, simultáneamente, en las haciendas de Otates y de Santa Ana del Conde. En este lugar, Obregón estuvo a punto de ser derrotado con la pérdida de la caballería de Francisco Murguía, además de que le faltaban municiones, agua y alimentos para sus caballos, pero logró protegerse con la línea de fuego del coronel Enríquez. Villa pensaba apoderarse de Santa Ana del Conde a toda costa, por lo que se instaló en Duarte desde la mañana del 2 de junio y ordenó al general Ángeles que cañoneara esta localidad.

La mañana del 3 de julio, Obregón salió con algunos miembros de su escolta a recorrer el patio principal de una hacienda, de la que habían recibido reportes de ataques villistas. De pronto, una guardia de soldados al servicio de Francisco Villa salió y atacó con granadas al conjunto de hombres de Obregón, quien fue herido por uno de los proyectiles, perdiendo en el acto su brazo derecho.

Al ver que lograron su cometido, los villistas regresaron a su campamento. Obregón en ese momento, sintió profundo dolor psicológico por la perdida de su brazo e intentó suicidarse disparándose a la sien con una pistola que estaba descargada. Pocas horas más tarde recobró el sentido y fue informado de la toma de León por parte de las fuerzas de Villa.

Inexplicablemente Villa ordenó el alto al cañoneo y que retrocedieran los batallones que casi se apoderaban de las trincheras obregonistas.

En las filas carrancistas, el general Hill asumía el mando en ausencia de Obregón y decidió tomar la ofensiva y acabar con el enemigo que se replegaba hacia León, con este ataque el ejército carrancista logró avanzar hasta la entrada de León haciendo huir a las tropas de Villa, el cual al sentirse derrotado se fue a Aguascalientes, abandonando gran cantidad de armas y municiones en León. Prácticamente estas últimas batallas, conocidas como de La Trinidad, configuraron el triunfo del constitucionalismo y la derrota del villismo.

Como recuerdo de esos sucesos, en la plaza principal de Santa Ana del Conde se tiene un busto con la imagen de Álvaro Obregón que es la foto que acompaña este post.

24 de marzo de 2009

Sucesos: Mártires del 2 de Enero

Corría el año de 1945 cuando un grupo de amigos que frecuentemente se reunían en platicas informales junto al quiosco de la hoy zona peatonal, se hicieron una gran pregunta: este año tocan elecciones para presidente municipal de León, ¿A quien nos Irán a imponer esta vez los del gobierno?

León era una ciudad de más de 100 mil habitantes, puntualísimos pagadores de impuestos, que no tenían agua potable, ni alcantarillas, ni pisos en las calles, ni buen alumbrado, ni policía eficaz, ni hospitales bastantes, ni escuelas, ni otros servicios públicos indispensables. El pueblo estaba cansado del mal gobierno.

El 6 de Julio del año en curso, se formo un movimiento ciudadano llamado :"Unión Cívica Leonesa" cuyo objetivo era nombrar un candidato ciudadano para competir contra el candidato oficial. Se nombro a Don Carlos Obregón para ser el candidato del movimiento.

El 16 de Diciembre de 1945, día de la elección, fue histórico ya que mas de 22,000 votos fueron para la UCL y solo 58 para el candidato de PRM, pero aun con esos resultados el gobernador Ernesto Hidalgo ordeno que el candidato del PRM, Ignacio Quiroz tomara posesión el 1o. de Enero de 1646.

Al mediodía del 1o. de Enero, la gente se reúne a discutir la situación en el Parque Hidalgo hasta donde llegan los soldados y una tropa de caballería para dispersar a la gente a punta de golpes y culatazos. El abuso de los soldados se fue dando a conocer por todo León y la gente se empezó a organizar para exigir respeto.

Al día siguiente, 2 de Enero de 1946, la gente se empezó a reunir en la Plaza Principal para exigir que se respetara el voto popular y se le diera su lugar a Don Carlos Obregón, pero el Dr. Quiroz dijo que tenia que hablarlo personalmente con el gobernador Hidalgo y que a las 6 de la tarde ya tendría una respuesta.

Pasadas las 6 de la tarde, la gente empezó a reunirse de nueva cuenta en la plaza y todavía no se tenia respuesta, y por lo tanto, los ánimos empezaron a caldearse.

Pasadas las 8:30 de la noche, se apagaron las luces del palacio, quedando la plaza en penumbras y esa fue la señal para que, desde los balcones y azoteas, los soldados empezaran a disparar sus fusiles contra la muchedumbre y al mismo tiempo se abren las puertas del recinto oficial, salen dos piquetes de soldados que se disponen en abanico. Escupen fuego de nuevo los máuser y las ametralladoras. A una voz se voltean hacia Palacio y sobre él hacen una descarga para continuar después rematando heridos, ahuyentando a los valientes que han entrado a auxiliar a sus hermanos caídos. No se detienen ni ante la Cruz Roja, y cae un camillero.

La multitud inerme huye despavorida; pánico, confusión, tropezones. Trata la gente precipitadamente de escudarse con las bancas de fierro, con los árboles, el kiosco; gritos de pánico, de indignación impotente; mujeres enloquecidas, ayes de dolor, estertores de agonía. Luego, trozos de silencio aterrador interrumpido por el rastrear de hombres, mujeres y niños quejumbrosos; gritos aislados, murmullos temerosos de los agazapados.

La gente, asustada, corría atropelladamente rumbo al Santuario, los soldados los seguían y les disparaban inmisericordes.

Cuando el Dr. Ignacio Quiroz regresaba de Guanajuato, se entero de la matazon y se quedo a dormir en Silao, Posteriormente viajo a México y luego se fue a vivir a Querétaro donde años mas tarde murió, nunca volvió a León.

El 7 de Enero de 1946 el Presidente de la Republica, Manuel Ávila Camacho solicita al Congreso la desaparición de poderes en el Estado de Guanajuato quedando así destituido el gobernador Hidalgo.

El 19 de Febrero, Don Carlos Obregón toma posesión oficial como Presidente Municipal.

La foto que acompaña a este articulo corresponde a la placa que se encuentra en la Plaza Principal frente a la Presidencia.

27 de febrero de 2009

Maltrato Animal: Jaltengo, Edo. de México

Este tema no tiene nada que ver con viajes, historia de León, eventos o diversión, tiene que ver con el maltrato animal llevado a su mas baja expresión sucitado hace algunos días en nuestro País:

El lunes 23 de febrero entró un "comando" encapuchado al departamento alquilado por el protector de animales Javier Cervantes en Jaltenco, Estado de México. El comando procedió a masacrar a los animalitos que se encontraban bajo su cuidado (al menos 52 perros y 20 gatos) con machetes y tubos con picos. Estos individuos también llevaban armas largas, aunque no dispararon.

Se desconoce el número exacto de víctimas, ya que muchos pudieron escapar. Entre los que escaparon hay varios heridos y hospitalizados, así como varios perdidos (se reportó una perrita con la pata cortada por un machete, que aún no se ha localizado). También golpearon salvajemente a un amigo de Javier, quien acudió al lugar para auxiliar a los animales. Esta persona fue maniatada y secuestrada durante varias horas.

Los testigos reportan que los policías que se encontraban presentes impidieron la entrada al lugar durante la masacre y no hicieron nada por detenerla, lo que lleva a creer que los atacantes estaban coludidos con la policía.

De hecho, navegando por internet me tope con el blog de Sha donde transcriben la versión de un amigo de Javier, Héctor José Urdapilleta:

"Me llamó Javier para decirme que un vecino le había avisado que estaban matando a sus perros. Corrí hasta el departamento de Javier y fuí recibido por personas de negro, encapuchados, con armas largas, machetes, y tubos. Les pedí que dejaran de golpear y machetear a los perros. ¿Eres el dueño de los perros?, no, pero son de un amigo y vine a ver que pasaba. En ese momento me metieron al departamento y me empezaron a golpear con los tubos y a patadas. Sabes que estás metido en un grave problema, me dijeron los encapuchados, al mismo tiempo que me tiraron donde estaban agonizantes los perros. Alcance a ver a Tomás un perro que gritaba desgarradoramente por el dolor de sus heridas. Alcancé a ver a otro perrito que al huir, de un machetazo le cortaron una patita y a pesar de eso siguió corriendo. Eso es lo que quieres, pues eso tendrás, y me aventaron sobre los perros masacrados. Me oyeron llorar por no poder hacer nada por los perros. Les grité a los vecinos, y todos se quedaron callados. Afuera estaban policías municipales impidiendo entrar a nadie. Junto con los animales destrozados, me subieron a una camioneta y no me permitían subir la cabeza, con las botas me la bajaban, quedando totalmente empapado en sangre de los perros. Al ver llegar policía estatal, sentí un gran alivio, pensé que me rescatarían, tengo muchos amigos en la policía estatal, pero no hicieron nada. Me amarraron con cinta canela los pies y manos y me llevaron al MP quien no encontró ninguna razón para consignarme, por lo que me volvieron a subir a la camioneta y me fueron a tirar hasta una pequeña barranca no muy lejos de aquí. Desde ahí me regresé caminando y aunque son las dos de la mañana, estoy vivo"

Honestamente no se que decir, me hierve la sangre el ver las fotos (las cuales no pongo por ser muy fuertes), el que haya gente mas animalizada que los propios animales, que haya gente mas irracional que los supuestos seres irracionales; tal vez sea cuestionable el hecho de que tener mas de 70 perros y gatos en un departamento no sea la mejor opción tanto para los animales como para los vecinos, pero aun así: NADA JUSTIFICA LA MASACRE DE ANIMALES INOCENTES.

3 de febrero de 2009

WikiLeon: Nueva Imagen

Este post es para hacerle publicidad a WikiLeon (si no la hago yo, entonces quien...), el cual es un sitio donde se intenta recopilar toda la información de la ciudad de León, Guanajuato, tal como: lugares que visitar, sucesos, leyendas, personajes importantes, historia, cultura, eventos, barrios tradicionales, etc.

Por el momento cuenta con mas de 85 secciones y mas de 250 fotos aunque todavía sigue en constante crecimiento, ya que la idea es, como decía lineas arriba, el recopilar toda la información posible de la ciudad y tenerla en un solo lugar.

El sitio tiene funcionando desde noviembre del año pasado, pero como todo, se le han ido haciendo modificaciones y mejoras con el paso del tiempo. La ultima modificación mayor fue la del cambio de diseño para hacerla mas amigable y mas rápida de cargar.

Cualquier comentario o contribución me la pueden hacer llegar a mi correo electrónico que esta en mi perfil de Blogger o dentro de WikiLeon.

20 de enero de 2009

Aniversario de Leon: 433 años de su Fundacion

El día de hoy, la ciudad cumple 433 años de su fundación, ya que el día 20 de Enero de 1576 fue fundada con el nombre de Villa de León, por orden del Virrey de la Nueva España Don Martín Enríquez de Almanza, quien encomienda al Doctor Don Juan de Orozco establecer un poblado al que se denominó "Valle de Señora" y posteriormente "Villa de León", en honor al lugar de origen del Virrey (Leon, España), esto con la finalidad de crear una barrera protectora de los ataques chichimecas.

En el año de 1580 fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor, separándose de Guanajuato y obteniendo en su jurisdicción un amplio territorio, desde la Sierra de Comanja hasta el Rio Lerma.

El día 2 de julio de 1830 se convierte en Ciudad y toma su actual nombre (León de los Aldama) en honor a los hermanos Aldama, héroes del movimiento de Independencia.

20 de noviembre de 2008

Revolución Mexicana 1910



Por estar asociada con estos días que nos recuerdan la Revolución Mexicana, copio este texto de Sergio Sarmiento, en el cual hace una reflexión acerca de nuestro 20 de Noviembre y todos los hechos relacionados con ese movimiento:

Sevilla, España.- En la mitología oficial de nuestro País, el 20 de noviembre celebramos el aniversario de la Revolución Mexicana. Como tantos otros festejos oficiales, sin embargo, éste está hecho de mentiras.

El 20 de noviembre de 1910 fue la fecha que Francisco I. Madero estableció en su Plan de San Luis como inicio de una rebelión que no tuvo lugar. Dos días antes, tropas federales acabaron con el levantamiento que Aquiles Serdán preparaba en Puebla. El propio 20 de noviembre Madero cruzó la frontera desde Estados Unidos a Ciudad Porfirio Díaz (hoy Piedras Negras), pero al no encontrar apoyo regresó a la Unión Americana. Nada más ocurrió ese día.

En las siguientes semanas empezaron a surgir brotes de insurrección que tenían o no que ver con el Plan de San Luis. El Gobierno de Estados Unidos, molesto con Díaz, apoyó estos brotes movilizando tropas a la frontera y apostando buques frente a los puertos mexicanos. Tras algunas escaramuzas, la primera gran batalla de la Revolución tuvo lugar entre el 8 y el 10 de mayo de 1911 cuando Pascual Orozco y Pancho Villa tomaron Ciudad Juárez a pesar de que Madero se oponía a ello.

De manera sorprendente, Porfirio Díaz, que no había siquiera empezado a utilizar la fuerza del Estado contra la rebelión, buscó un acuerdo con Madero. Cansado y enfermo, consciente de la hostilidad de Washington, Díaz renunció al poder y abrió las puertas a Madero.

Quizá nadie estaba más sorprendido que el propio Madero. El 25 de mayo Francisco León de la Barra asumió la Presidencia y el 7 de junio, día de un fuerte sismo, Madero entró a la Ciudad de México. El 6 de noviembre asumió la Presidencia, tras una elección en la que supuestamente recibió el voto de más del 98% de los ciudadanos.

Ahí terminó la Revolución del 20 de noviembre, la Revolución de Madero, quien pronto se enfrentó a la hostilidad de algunos grupos que habían apoyado su causa. Tres semanas después de la toma de protesta, el 25 de noviembre de 1911, Emiliano Zapata lanzó su Plan de Ayala en el que desconoció a Madero.

Empezó ahí la segunda etapa de la Revolución Mexicana, la etapa del caos. Pascual Orozco, reconocido como jefe del Plan de Ayala por Zapata, lanzó en 1912 su propio Plan de Empacadora o Plan de Chihuahua contra el Gobierno. Madero envió al norte al general Victoriano Huerta, quien, apoyado por Villa, derrotó a Orozco.

En la Ciudad de México surgió una nueva revuelta contra Madero, la cual liberó de la cárcel al general Bernardo Reyes y a Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz, para encabezar el movimiento. Reyes murió en un intento de tomar Palacio Nacional mientras que Díaz se atrincheró en la Ciudadela. Madero recurrió nuevamente Huerta y lo nombró comandante de plaza; pero éste se unió a los rebeldes y, con el apoyo del embajador estadounidense, aprehendió y ejecutó a Madero. Huerta se proclamó Presidente, tras un interinato de 45 minutos de Pedro Lascuráin.

Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, primero reconoció a Huerta pero después se levantó contra él. Tuvo el apoyo de Villa, de Pablo González y de Álvaro Obregón, entre otros generales revolucionarios. En el sur, Emiliano Zapata, quien se había rebelado contra Madero, continuó la guerra contra Huerta y mandó matar a los enviados que éste le hizo llegar.

Carranza derrotó a Huerta en parte porque Estados Unidos, con un nuevo Gobierno, no quiso apoyar al general golpista, al grado que tropas estadounidenses tomaron Veracruz en 1914. Huerta renunció al poder, pero Villa y Zapata se negaron a reconocerla presidencia de Carranza y apoyaron al general villista Eulalio Gutiérrez nombrado presidente por la Convención de Aguascalientes. Carranza derrotó a Villa con tropas comandadas por Álvaro Obregón y a Zapata con un contingente encabezado por Pablo González. Más importante que esto, sin embargo, fue el reconocimiento que logró de Estados Unidos, que, a punto de entrar a la primera guerra mundial, quería un Gobierno estable en México.

Carranza fue controlando el País poco a poco. Impulsó la Constitución de 1917, pero fue depuesto y asesinado en 1920 por Obregón, quien ocupó la presidencia de 1920 a 1924. Obregón le dejó el poder a su subalterno Plutarco Elías Calles, pero fue reelecto Presidente en 1928, sólo para ser asesinado antes de regresar al poder.

La Revolución había decimado a la población y arruinado la economía mexicana. Calles decidió ponerle punto final al no intentar mantenerse en el poder tras el asesinato de Obregón. Creó, con los caciques sobrevivientes, un partido de Estado. Uno de los propósitos era repartirse los despojos del poder; otro, crear instituciones que cerraran la puerta a la violencia.

Calles supo, sin embargo, que para garantizar el fin de la Revolución necesitaba crear un mito de la Revolución. Así lo hizo y hasta hoy, hipócrita o ingenuamente, festejamos este mito. Sergio Sarmiento.

Información tomada del Periódico AM.