Travel & Fun : León, Guanajuato
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2009

El Cristo Negro de Yuriria

En la Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo, de la cual escribi un poco hace algun tiempo en la entrada dedicada a Yuriria, se encuentra un Cristo Crucificado de tamaño natural y de color negro, el cual es muy venerado en esta zona.

Este crucifijo de la Preciosa Sangre de Cristo es una copia admirable del santo Cristo que, con el mismo título, patrocina la Villa de Torrijos en España, de donde lo trajo el Presbítero Fray Alonso de la Fuente allá por el año de 1640.

Desde entonces permaneció este Cristo Negro en su primitiva ermita, situada en el mismo Barrio de Taretan y hoy ya desaparecida.

Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.

12 de octubre de 2009

Exclusiva: Himno a Guanajuato


Pues con la novedad de que ya se tiene editado en disco compacto el Himno a Guanajuato, escrito por Fernando Gómez González e interpretado por la Camerata de la Nueva España.

Este himno a generado muchas controversias acerca de la fecha de su composición.

De hecho la versión que fue editada en el disco compacto es a capela, o sea, que no cuenta con su musicalización original, ya que según me comentaron, los familiares de el compositor querian cobran regalias por el uso de su música y esta edición del disco compacto, por ser de la Dirección Municipal de Cultura, se ha estado distribuyendo de manera gratuita.

A continuación puedes escuchar el Himno a Guanajuato en exclusiva aquí en Travel & Fun.....

Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.

7 de octubre de 2009

Cristo Rey en el Cerro del Cubilete

El municipio de Silao es ampliamente conocido entre otras cosas, por albergar el monumento de Cristo Rey o El Cristo de la Montaña.

En 1920, por instrucciones del obispo de León, don Emeterio Valverde y Téllez, se construyó en la cumbre de El Cubilete un primer monumento a Cristo Rey, el cual fue dinamitado en 1928 durante la Guerra Cristera. En 1937, por encargo del mismo obispo, en la Santa Iglesia Catedral Basílica de la ciudad de León, se construyó la capilla monumental de Cristo Rey, que fue reconocida como monumento nacional.

En 1942 el presbítero don José Ascención Betancourt y Montes de Oca se encargó de la edificación de otro monumento, en la cumbre del Cerro del Cubilete; éste se donó posteriormente a San Luis de la Paz, donde actualmente se encuentra, ubicado en un lugar llamado La Montañita, dentro de la mencionada ciudad.....

Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.

1 de octubre de 2009

Tiene León Símbolos Propios

Oficialmente, León ya cuenta con su estandarte, marcha triunfal y su propia bandera, la cual en breve, podrá verse ondeando en la Zona Peatonal.

El 14 de agosto de 2008, el Ayuntamiento leonés aprobó los símbolos oficiales, ayer a casi un año de arrancar la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, las autoridades hicieron públicos y oficializaron la bandera leonesa, la marcha triunfal y el estandarte de esta ciudad, con lo que se busca promover en la ciudadanía el sentido de pertenencia.

La bandera consiste en un lienzo verde y en cuyo centro está bordado el Escudo de Armas de la ciudad que porta a San Sebastián, patrono de la ciudad; el escudo del Virrey de la Nueva España, Don Martín Enríquez de Almanza, el Torreón y la colmena con abejas.

"Se oficializa también la bandera del municipio de León, cuyos colores verde y amarillo, significan el maíz y el trigo que reconocen a León como "El granero del Bajío", señaló el secretario del Ayuntamiento, Francisco García León en nombre del alcalde Vicente Guerrero.

Señaló que el estandarte que es un lienzo de seda blanco y dorado con el lema "El trabajo todo lo vence", representa "el valor y sentido de lucha diaria de la gente que sale de sus hogares para dar lo mejor de sí por el bienestar de sus familias y la construcción de un León mejor", señaló el funcionario.

Durante el evento, al cual también asistió el gobernador Juan Manuel Oliva, la Orquesta Municipal ejecutó la Marcha Triunfal Leonesa, del compositor José María González Cruz.

Por su parte, el gobernador, quien recibió de manos del alcalde los símbolos leoneses, exhortó a los ciudadanos a construir "una sociedad más justa, más humana y más plena porque México es su gente, y un país fuerte requiere de familias igualmente sólidas", dijo.

Será el primer municipio de la República que tenga una bandera propia. El escudo y lema de la ciudad se hizo oficial después de varias modificaciones.

Información tomada del Periódico Correo y Fotografía del Periódico Milenio

28 de septiembre de 2009

Leyenda de los Ahuehuetes de Yuriria

La historia de los Ahuehuetes de Yuriria se remonta a mucho tiempo atrás, allá en las épocas de los chichimecas.

Segun cuentan las cronicas, todo inicio en las batallas que se tuvieron en 1588 entre las tribus chichimecas y los pobladores de Yuriria, a continuacion transcribo el relato íntegro del Cronista Basalanque:

"La tribu Chichimeca fue contra este pueblo de Yuririapúndaro, porque era la primer población que estaba en cerca de chichimecos, al cual le hacían daños continuos hasta nuestros tiempos que se atrevieron atacarle y el pueblo se protegió en la iglesia, ahora ex-convento de San Agustín.

Al entrar al pueblo sobre la puerta de costado de la parroquia, hay una imagen de piedra de San Nicolás y los invasores pensaron que era un guardián, le lanzaron flechas con fuerza que hasta una de ellas se le clavó en la piedra del monumento.

Los Chichimecas al darse cuenta de que no se cayó; vieron que sólo era de piedra y tomaron prisioneros a los yurirenses que se habían escondido en la parroquia, por lo que asaltaron el pueblo llevándose más indios para utilizarlos como esclavos, entre ellos se encontraba la esposa e hijo del indio Antón Trombón quien en esos momentos no estaba en el pueblo.

Cuando llegó el Ministril Antón Trombón y le relataron lo sucedido, convocó a los heridos y tomó un clarín más dispuesto con corazón que con armas, tomaron los pocos arcos y flechas que les habían dejado y siguieron los pasos de la tribu Chichimeca.

Los encontraron en una barranca llamada el Capulín donde se habían atrincherado aquella noche, el indio cantor Antón Trombón para espantar y vencer a sus enemigos y dar ánimo a su tribu por la deshonra del ultraje que fueron objeto, tocó un clarín y entre las sombras atacaron los de Yuririapúndaro a los Chichimecas, que no percibieron el ataque del pueblo que habían saqueado un día antes, oyendo el sonido del clarín se atemorizaron más pensando que era el general Alonso de Sosa y sus soldados, alborotados y sin orden emprendieron la huída dejando el producto del robo y a los prisioneros de esta forma infantil fueron vencidos y los indios que comando Antón entraron triunfantes a su pueblo natal de Yuriria.

En memoria de aquel hecho se plantaron en la huerta del convento tres sabinos a los que les denominaron "Antón Trombón, María Pacueca y el Niño Perdido"; ya que durante esta batalla el matrimonio tenía un niño pequeño que todavía era amamantado por su madre y se perdiera y nunca fue recuperado por sus padres.

Al correr de los años estos árboles alcanzaron una frondosidad y altura considerable a la par del cariño y respeto de los moradores del pueblo, el cual se vio comprobado cuando al tratar de reponer el pavimento de la parroquia que había sufrido estragos por un incendio que sucedió en el año de 1814.

Por lo que el padre Torres, pensó aprovechar la madera de estos árboles por iniciativa del Fraile Salvador Agustín de Perea quien ordenó el corte de algunas ramas gruesas; acto que originó una manifestación enérgica que degeneró en un tumulto de indios naturales de esta población, por la determinación descabellada del párroco, que desistió ante la muchedumbre opositora.

Otra fecha que no olvidan los yurirenses, el 30 de diciembre de 1909, cuando por la noche fue quemado el más grande de estos árboles gigantescos, llamado actualmente "Don Juan Trombón" quedando sólo maderas ennegrecidas de su enorme tronco.

Este incendio del centenario árbol fue provocado por "la ignorancia y estupidez" de un individuo de nombre Román Molina apodado "Ligartúa", quien se encontraba trabajando como encargado de La Huerta Municipal, nombrado por la autoridad civil.

Román Molina, queriendo exterminar un nido de tlacuaches que anidaban en una gran oquedad que tenía el tronco de Don Juan Trombón, rellenó esta parte del árbol con sácate y le prendió fuego, ardiendo rápidamente la madera resinosa en forma considerable y difícil de apagar.

Posteriormente durante el año de 1967, los dos sabinos sobrantes llamados cariñosamente como "Doña María Pacueca y El Niño Perdido" comenzaron a secarse, un año después el presidente municipal solicitó el auxilio de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, para salvar la vida de estos gigantes de la historia Yurirense. La dependencia Federal comisionó de inmediato al doctor en Higiene Vegetal Friedrich Stutzner E., de nacionalidad Alemana, que ordeno el día 5 de abril de 1968 perforar el tronco de "Doña María Pacueca" y rociar dicha perforación con una solución de fenol al 2 por ciento, taponando inmediatamente los perforados. Cinco días después del mismo mes se realiza el mismo procedimiento con el ahuehuete del Niño Perdido y se terraplenan los troncos, para agregarle una sustancia para vitaminar el suelo, además de un plaguicida para matar parásitos que habían dañado las raíces de los sabinos.

Los resultados fueron negativos y los árboles murieron quedando secos tanto el tronco como sus ramajes, actualmente en sus partes huecas les colocaron ladrillos con mezcla de cemento para construcción, la cual de acuerdo al director de Ecología del municipio dice que es contraproducente, ya que el tabique succiona la humedad y siempre estarán mojados, aunque no llueva y por lógica siempre tendrán el peso del agua; que podría provocar que se caigan ante el peso del mismo árbol seco, más la hilera de tabiques de más de dos metros que le colocaron esperando indicaciones de autoridades competentes para saber que hacer en este caso para rescatar los ahuehuetes que son de suma importancia para el pueblo yurirense."

15 de septiembre de 2009

Eventos: 16 de Septiembre 2009

14 de septiembre de 2009

Que visitar: Templo de la Cruz, Qro.

El Templo de la Cruz o Ex-Convento de la Cruz es uno de los lugares mas conocidos y visitados de la ciudad de Querétaro; este lugar fué construido en Loma del Sangremal, en donde se libró la famosa batalla entre los indios chichimecas residentes de la región y los conquistadores españoles el 25 de julio de 1531, donde dice la leyenda, que en lo más fuerte de la batalla en que iban perdiendo los españoles comandados por Hernán Pérez Bocanegra y Córdoba y los indígenas Otomies comandado por Conín (posteriormente bautizado como Fernando de Tapia), al ir viendo que estaban perdiendo la batalla invocaron la protección del Apóstol Santiago, considerado patrón protector de España; al momento de hacer esto se obscureció el sol y en lo alto del cielo se proyectó una cruz refulgente de color rosado y apareció también el Apóstol Santiago cabalgando un corcel blanco, lo cual le dio el triunfo a los españoles y fuerzas aliadas.

Aparte de esta épica batalla, tambien este lugar cuenta con otra leyenda muy interesante acerca del famoso arbol de la cruz.

Cuenta la leyenda que esta particular planta es la única en el mundo que en lugar de flores le brotan espinas, las que le dan forma casi perfecta de una cruz. Fray Antonio Margil de Jesús Ross, uno de los primeros franciscanos que trabajó en la evangelización de los índigenas, al llegar de evangelizar apoyo su baston que traia en los prados del ahora jardin.

Al pasar el tiempo, el bastón comenzó a retoñar y a producir ramas con espinas en formas de cruces y crecio hasta convertirse en el arbol que hoy puede verse con la rareza de que no produce ni flor ni fruto, sino solamente hojas diminutas que al llegar el invierno se secan.

El Padre Margil evangelizó durante 14 años Costa Rica, Honduras, El Salvador y Nicaragua, así como en la Selva Lacandona.

Este famoso arbol de las cruces, se ubica en el interior del Convento, el cual fué fundado en 1654 como símbolo del nacimiento de la ciudad de Querétaro. Fué el 15 de Agosto de 1683 cuando 27 religiosos franciscanos fundaron en el Convento el Primer Colegio Apóstolico de Propaganda Fide de América.

2 de septiembre de 2009

¿Quien fué.....? Hilario Medina

Su nombre completo es el de Hilario Medina Gaona, nació el 20 de Junio de 1880 en la ciudad de León, Guanajuato y falleció el 24 de Junio de 1964 en la ciudad de México, DF.

Fue profesor de Historia Universal en la Escuela Nacional Preparatoria y de Derecho Constitucional en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.

De 1916 a1917, fue diputado propietario por el octavo distrito de Guanajuato al congreso constituyente de Querétaro y de 1958 a 1964, Senador de la República.

Durante el gobierno del Presidente Venustiano Carranza colaboro como Oficial Mayor en la Secretaria de Relaciones Exteriores y del 13 de Octubre de 1919 al 31 de Marzo de 1920, como Subsecretario.

El 2 de Enero de 1953 fue elegido como Presidente del Poder Judicial de la Federación, esta función la desempeño también en 1957 y hasta el 1o. de Abril de 1958 fecha en la cual obtuvo su retiro voluntario.

En la actualidad, el Boulevard que pasa frente a la Central de Autobuses y por la Zona Piel lleva su nombre.

23 de agosto de 2009

La Máscara en México

La máscara es un objeto artístico y cultural presente a todo lo largo de la historia de la humanidad y de nuestro País.

En la época prehispánica existía una gran cantidad de mascaras que usaban desde los sacerdotes hasta los guerreros como símbolo distintivo de los dioses a quienes veneraban.

De acuerdo a los códices se sabe que los indígenas las usaban en diversas danzas, en las representaciones teatrales y en la fe del pueblo, durante algunas ceremonias y actos para propiciar la cacería.

También se les presentaba aisladas o como componentes de distintas ceremonias y manifestaciones rituales en templos, pirámides y tumbas, así como en altares, pinturas, códices y cerámica; existió una gran diversidad de las mismas de acuerdo a los materiales empleados en su realización, como por ejemplo: en Teotihuacan y el Imperio Mexica fueron realizadas en piedra dura, mientras que en las culturas Maya y Olmeca usaron materiales semi preciosos como la turquesa y el jade.

La mascara representa una infinidad de personajes, pasando de las mascaras de dioses, demonios, animales, seres fantásticos, hasta personajes históricos, santos, hombres y mujeres comunes.

En nuestros días, existe una gran cantidad de museos donde podemos admirar mascaras de todos tipos, colores y sabores; entre los que cabe destacar:

Museo Rafael Coronel: Uno de los museos mas importantes de Zacatecas, se encuentra ubicado en el Ex-Convento de San Francisco que fue construido en 1567 y que en la época de Reforma tuvo que ser abandonado por los Franciscanos que lo habitaban quedando en completo abandono.

En 1990 abrió sus puertas como el Museo Rafael Coronel o el Museo de las Mascaras albergando una colección de mas de 3,000 mascaras de diferentes regiones y culturas, la mayor del País.

Consta de cinco salas donde se exhibe la mayor colección de mascaras mexicanas de todas las épocas y estilos del país, una parte de la gran colección de títeres de Rosete Aranda del siglo XIX, entre otras exhibiciones.






Algunas de las mascaras que se encuentran en exhibición en el Museo Rafael Coronel en la ciudad de Zacatecas, Zac.

Existen Museos de las Máscaras en diferentes ciudades mas, como por ejemplo, en San Luis Potosí, SLP o en Pátzcuaro, Michoacan.

16 de agosto de 2009

Iconos de León: Puerta del Milenio

Es una construcción de una torre de 45 metros de altura y 5 basamentos que se empezó a construir a cuatro meses de empezar el año 2000. Arquitectos, empresarios, funcionarios municipales, diseñadores y constructores, trabajaron contra reloj para la edificación “Puerta Milenio” para terminarla antes del 2000, pero no lograron su cometido pues actualmente aún está en construcción y al parecer no sera terminada pronto.

Desde 1999 el Consejo para la Cultura de León (hoy Instituto Cultural de León) y el INSEN, entre otros grupos sociales, tuvieron la inquietud de que la llegada del siglo XXI quedara plasmada en la historia de León.

De esa manera se integró un Comité que ha finales de abril del 2000 lanzó la convocatoria para concursar en el diseño de la obra. Mientras, otros miembros buscaban la participación de inversionistas para recaudar 4.5 millones de pesos, de los cuales 2.5 millones fueron aportados por la Presidencia Municipal.

El entonces presidente municipal, Jorge Carlos Obregón, señaló que la propuesta inicial era edificar una torre; pero el proyecto se transformó en la creación de una gran plaza de 5,400 metros cuadrados de extensión que podrá ser visitada por los leoneses y los turistas nacionales y extranjeros.

Se planeaba que en este sitio hubiera varios servicios de venta de nieve, café, refrescos y demás, para que los visitantes pudieran pasar momentos agradables y apreciar la ciudad desde el mirador de la torre.

Enfrente de la plaza habría una superficie arbolada en la que se integraria una área de estacionamiento y recreo. Ambas partes se conectarian por medio de un puente peatonal que tendria, entre otros puntos, facilitar el tránsito de los alumnos que estudian en la Universidad Tecnológica de León.

En la construcción se contemplaba una torre de 45 metros de altura y 5 basamentos, cada uno de los cuales explicaria la historia de la ciudad desde la llegada de los primeros pobladores, hasta la industrialización a lo largo de 5 siglos y en su parte más alta, con un diseño muy futurista hecho de acero, proyectaria el futuro: El Nuevo Milenio.

Cuatro juegos de estatuas hablarán de la llegada de los chichimecas y de la colonización de los españoles. Dichas estatuas no se han colocado aún.

“En la parte más alta se pretende crear un museo interactivo, equiparlo con telescopios y rayos láser que podrán proyectarse en la montaña de Cristo Rey”, explicó en alguna ocasión el arquitecto Pedro Méndez.

Se contemplaba un paso peatonal y a futuro un paso vehicular a desnivel por el aforo que pudiera tener la torre. Incluso Flecha Amarilla planeaba poner ahí un parador especial como un lugar turístico.

Se decia que este proyecto vendria a consolidar la planeación de la ciudad ya que se convertiria en un inductor hacia el nuevo milenio.

Desgraciadamente, este proyecto ha sido dejado inconcluso y solo se tiene la torre de 45 metros, que da la bienvenida a los visitantes que llegan a la ciudad por la carretera León-México. En la parte inferior, se han instalado unas oficinas del Transito Municipal.

Información proporcionada por Wikileon

23 de julio de 2009

Leyendas: Historia de San Sebastián

Yo creo que la gran mayoría de las personas que viven aquí conocen al Patrono de la ciudad de León, pero lo que no es muy conocido por muchos es saber de donde viene la leyenda que le dio origen o porque siempre que es representado aparece muerto por flechas.

Para los que no conozcan su historia o para los que quieran recordarla, aquí pongo su leyenda:

Sebastián nació en Narbona, Francia a mediados-finales del siglo III, pero ya desde muy pequeño sus padres se trasladaron a Milán, por lo que que creció y se educó en esta ciudad romana.

Su padre era militar y noble y él quiso seguir sus pasos en la carrera militar, llegando a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana, un cargo que sólo se daba a personas ilustres. Su dedicación a esta carrera le valió los elogios de todos sus compañeros y principalmente del emperador Maximiano.

Cabe recordar que el imperio romano era gobernado en Oriente por Diocleciano y en Occidente por Maximiano. Lo que ignoraba Maximiano era que Sebastián era un cristiano de todo corazón. Aunque cumplía con toda disciplina las tareas que le encomendaban, no tomaba parte en los sacrificios a los dioses ni en otros actos que fueran de idolatría. Siempre que podía, visitaba a los cristianos encarcelados, ayudaba a los más débiles, a los más necesitados, se podría decir que era soldado de dos ejércitos: el de Roma y el de Cristo.

Maximiano emprendió desde su mandato una depuración de elementos cristianos en sus tropas expulsando a todos los soldados cristianos de su ejército. Cabe decir que el ejército romano era voluntario, sólo era obligatorio para los hijos de militares como es el caso de Sebastián. Su forma de compaginar los dos ejércitos (el romano y el cristiano) le duró unos cuantos años hasta que un soldado, celoso por la alta posición que desempeñaba Sebastián en la tropa, lo denunció.

Maximiano se sintió traicionado por Sebastián después de la confianza que le había depositado. Rápidamente le llamó y le obligó a elegir en seguir siendo cristiano o a continuar en el ejército. Ante tal situación, Sebastián le comunicó que no quería renunciar a sus creencias cristianas y el emperador adoptó la decisión de matarlo.

Maximiliano eligió una forma cruel de matarlo: junto a un grupo de sus mejores arqueros, mando a que Sebastián fuera atado a un poste y sobre el dejo caer una lluvia de flechas.

Una cristiana de nombre Irene, que apreciaba los consejos cristianos de Sebastián, junto a otro grupo de amigos suyos, se trasladaron a aquél lugar y con asombro pudieron comprobar que el cuerpo yacía aún vivo. Lo desataron y lo llevaron a casa de Irene que lo escondió y le curo sus heridas. Pasado un tiempo Sebastián quedo recuperado de sus heridas y aunque sus amigos le pedían que se fuera a Roma, el quiso quedarse ahí. En vez de esconderse se presento ante Maximiliano quien quedo asombrado ya que lo creía muerto, le rogó que dejara de perseguir a los cristianos, pero como era de esperarse no le hizo ni caso y llamó a unos soldados para que lo azotaran hasta que falleciera.

Los soldados romanos, cogieron el cuerpo y lo echaron en unas de las cloacas más grandes de Roma. El cuerpo fue recuperado de noche nuevamente por los cristianos, que lo enterraron en un cementerio subterráneo de la Vía Apia.

Más tarde, la Iglesia Romana construyó en la parte posterior de la catacumba, un templo en honor al santo, la Basílica de San Sebastián, que todavía hoy existe y que recibe gran veneración entre todos sus seguidores.

Información proporcionada por Wikileon.

9 de julio de 2009

Personajes Ilustres IV: Pedro Moreno

Nació en 1775 en la Hacienda de La Daga, en las cercanías de Lagos, Jalisco, que en su honor lleva ahora su nombre.

Estudió en el Seminario de Guadalajara, y vuelto a su lugar natal, se dedicó al comercio y al cuidado de sus propiedades, pues su familia era solvente.

Ya en los primeros meses de 1814 se hizo sospechoso a las autoridades de Lagos, de que estaba de acuerdo con los insurgentes, vigilándolo estrechamente.

Receloso Moreno también, salió de la ciudad, para establecerse en la hacienda de La Sauceda, donde se le reunió su esposa, doña Rita Pérez, con sus hijos pequeños y en efecto, Moreno empezó a trabajar en favor de la causa de la Independencia, llegando a reunir a la gente que trabajaba en sus haciendas y a otros muchos campesinos, para unirse con ellos a los guerrilleros de la Sierra de Comanja.

Desde ese tiempo y hasta mediados de 1817, Moreno sostuvo numerosos encuentros con las tropas realistas, distinguiéndose por su celeridad en los ataques, por la disciplina y valentía de su tropas. Defendía el Fuerte del Sombrero, cuando el 24 de junio de 1817 se le unió Mina, quien el 26 comunicó a la Junta de Gobierno de Jaujilla su incorporación al movimiento armado de La insurgencia.

Los coroneles Ordóñez y Castañón y el teniente coronel Castañón, con tropas realistas, marcharon contra las posiciones de El Sombrero, y el 27 del mismo junio salieron del fuerte Mina y Moreno, dispuestos a cortarles el paso en San Felipe; pelearon el 28, matando a Ordóñez y a Castañón y a más de 300 realistas.

Algunos días después volvieron a salir juntos a la hacienda de El Jaral, donde su propietario, el marqués Juan de Moncada, hacía constante guerra a la insurgencia. El 7 de julio tomaron la hacienda, recogiendo de allí 140,000 pesos que llevaron al fuerte.

Después del sitio que el coronel Liñán puso al Fuerte de El Sombrero, Moreno dispuso que el 19 de ese mes, la guarnición, que había resistido al asedio, abandonara sus posiciones a altas horas de la noche; pero fue sorprendida en la maniobra y destrozada por los sitiadores. Moreno pudo ponerse a salvo; pero en la mañana del día 20, Liñán entró en el fuerte, y ordenó que todos los prisioneros fueran fusilados, incluyendo a los heridos y enfermos que había en el hospital, no sin que antes, los sentenciados a morir, trabajaran en la demolición de las fortificaciones.

Pedro Moreno siguió desde entonces, por acuerdo de la Junta de Jaujilla, a las órdenes de Mina, quien tomó el mando de las fuerzas que operaban en la Sierra de Comanja. Con él siguió incursionando por diversos lugares y, finalmente, el 25 de octubre de 1817, en la madrugada, atacó a Guanajuato. Allí las tropas fueron dispersadas, Mina y Moreno se retiraron a la hacienda de La Luz, donde los restos de sus tropas fueron disueltos, recomendándoles que se reincorporaran a sus respectivos distritos.

Con una escolta de 60 hombres, ambos caudillos llegaron la mañana del 26 de octubre al rancho de El Venadito, perteneciente a la hacienda de La Tlachiquera, donde pernoctaron y descansaron.

Al amanecer del día 27 del mismo octubre, encontrándose el insurgente Pedro Moreno desarmado y de pie, tomando una taza de café, una partida de realistas, de las tropas de Orrantia, cayó sobre el lugar, disparando sus armas sobre los insurgentes guarecidos. Moreno cayó acribillado a balazos, y los demás que no murieron, por estar en otros sitios, fueron hechos prisioneros, entre ellos Francisco Javier Mina.

El cadáver de Pedro Moreno fue decapitado, y su cabeza llevada por Orrantia en triunfo. Mina fue aprendido por un dragón llamado Juan María Cervantes, y llevado también ante Arrantia, quien lo trasladó al campamento de Liñán.

Información proporcionada por WikiLeon

16 de junio de 2009

Que visitar: Alhóndiga de Granaditas, Gto.

Uno de los lugares mas representativos de la historia en la ciudad de Guanajuato, es la famosa Alhóndiga de Granaditas.

El nombre de este lugar proviene de la palabra Alhóndiga que significa almacén o bodega y la palabra Granaditas que algunos dicen que hace referencia del lugar o "colonia" donde se encontraba ubicada, aunque otros dicen que se le decía así por que se almacenaban granos en ese lugar. Fue construida entre los años de 1796 y 1809, y estuvo basado en un proyecto del arquitecto José Alejandro Durán y Villaseñor pero llevado a cabo por el también arquitecto José del Mazo y Áviles.

Este sitio sirvió por muy poco tiempo como almacén de cereales, ya que en 181o estallo la Independencia y por su estructura y características que la hacen parecer una fortaleza, fue usada como refugio y ultima linea defensiva por parte de los españoles.

El 28 de Septiembre de 1810 fue escenario de una de las primeras y mas importantes batallas de la Guerra de Independencia en la cual Don Miguel Hidalgo se cubrió de gloria al conseguir derrotar a los defensores de la colonia comandados por el Intendente Antonio de Riaño y Bárcenas.

Esta batalla también fue escenario para que Juan José de los Reyes Martínez se ganara un lugar entre los bravos mineros que participaron en el asedio de la Alhóndiga, tal vez nadie lo recuerde por su nombre pero creo que todos conocemos su apodo: "El Pípila" y quien cubierto con una pesada loza logro llegar a la puerta del edificio y quemarla para que así pudieran entras las tropas insurgentes y consumar su victoria.

En la actualidad, La Alhóndiga de Granaditas alberga desde 1958 al Museo Regional de Guanajuato, el cual es considerado como uno de los más completos de la República. El museo se encuentra distribuido en dos plantas; en la parte baja frente a la entrada se encuentra un amplio espacio llamado el "Recinto de los Héroes", con bustos de bronce de los personajes más importantes del movimiento independiente y una lámpara como homenaje permanente a los caudillos entre los que se encuentran Hidalgo, Morelos y Allende entre otros.



Ahora, al subir a la planta alta se encuentran dos murales en cada una de las escaleras, en el de la derecha de la entrada principal, se encuentra un mural llamado "La abolición de la esclavitud" pintado por el muralista guanajuatense José Chávez Morado:



Por el otro lado, o sea en el acceso ubicado en la parte izquierda de la entrada principal, se encuentra el mural llamado "Canto a Guanajuato" realizado por el mismo artista, una imagen de este mural:



En la planta alta se encuentran varias salas donde se encuentra una colección de sellos prehispánicos, arte mesoamericano, cerámica de Chupícuaro y más adelante te toparás con otras salas donde se encuentra gran parte de la historia de la Independencia de nuestro País, así como una exposición de artículos de la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la Revolución:













Si un día te das la vuelta a Guanajuato, aprovecha para conocer este excelente museo en el cual podrás ver muchas cosas que tal vez ya sepas, pero también conocerás algunas otras que no sepas de la historia de Guanajuato y en general de nuestro País.

ALHONDIGA DE GRANADITAS

Días y horarios de visita:

· De Martes a Sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
· Domingos de 10:00 a 15:00 hrs.

Admisión:

· $45.00 adultos y descuentos con credencial de estudiante, maestro o INSEN.

La Alhóndiga de Granaditas se encuentra en la calle Mendizábal #6 esquina con 28 de Septiembre en el Centro Histórico de la ciudad de Guanajuato.

3 de junio de 2009

Personajes Ilustres III: Diego Rivera

Destacado muralista mexicano nacido el 8 de Diciembre de 1886, comunista activo y famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos, creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en las ciudades de Cuernavaca, San Francisco, Detroit, Nueva York, etc.

Hacia 1927, Diego Rivera es invitado a los festejos de los primeros diez años de las Revolución de Octubre en la Unión Soviética, por lo que parte hacia la Ciudad Rusa de Moscú. Tras su divorcio con Guadalupe Marín en 1928, contrajo terceras nupcias con la pintora Frida Kahlo en el año de 1929. Igualmente, este mismo año, fue expulsado del Partido Comunista Mexicano. Hacia 1930, fue invitado a los Estados Unidos para la realización de diversas obras, donde su temática comunista desataría importantes contradicciones, criticas y fricciones con los propietarios, el gobierno y la prensa estadounidense.

Las más destacadas pinturas de Rivera en aquel país se encuentran en el San Francisco Art Institute (Escuela de Arte de San Francisco) así como en el Instituto de Artes de Detroit.

Hacia 1933, se da uno de los sucesos mas controvertidos en su vida. Cuando el industrial John D. Rockefeller Jr. contrata a Rivera para pintar un mural en el vestíbulo de entrada del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. Este era el edificio principal de un conjunto de construcciones que se habría de denominar como “Rockefeller Center”.

El edificio, situado en “Fifth Avenue”, una de las avenidas más famosas, se posicionaba como uno de los emblemas mas importantes del capitalismo. Diego Rivera, diseñó para esta ocasión, el mural denominado El hombre en una encrucijada. Pero cuando Rivera se encontraba a punto de completarlo, incluyó un retrato de Lenin. La reacción de la prensa y la controversia que suscitó el retrato de Lenin, fue inmediata y vocifera.

Rockefeller, vio el retrato como insulto personal y mandó cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido. Rivera poco después regresó a México en 1934, donde pintó el mismo mural “El hombre en una encrucijada” en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes de México.

En 1936 solicita al presidente Lázaro Cárdenas del Río, el asilo político de León Trotsky en México que se concreta el año siguiente, recibiéndolo en la Casa Azul de Frida Kahlo. Para 1940 ya se había distanciado del célebre disidente ruso y se había divorciado de Frida Kahlo, volviéndose a casar con ella a finales de ese año.

Hacia 1946, pintó una de sus obras mas importantes, “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” en el recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México. También integra junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes.

En la actualidad, en la ciudad de Guanajuato se ha acondicionado como Museo la que fuera su casa natal y en ella puedes apreciar algunas habitaciones ambientadas como en aquella época así como una gran cantidad de obras de este prolífico artista, aquí algunas fotos del Museo:






Algunas de las habitaciones ambientadas como se supone estaban en aquellos tiempos de la niñez de Diego Rivera (Finales siglo XIX e inicios del siglo XX).



Mascarilla mortuoria de Diego Rivera realizada por el escultor Federico Canessi, ubicada en el segundo piso del Museo.



Algunos de los cuadros presentes en el Museo, ya que no era permitido el tomar fotos y es por eso que no pude traer mas imágenes de la exhibición.


MUSEO DE DIEGO RIVERA
Calle Positos #47
Teléfono: (473) 732 1197
E-mail: cultura@redes.int.com.mx

Días y horarios de visita:

· De Martes a Sábado de 10:00 a 19:00 hrs. y Domingos de 10:00 a 15:00 hrs.

Admisión:

· General $15.00 pesos y Estudiantes $ 5.00

1 de junio de 2009

Homenaje a los Fundadores de Poza Rica

Quiero hacer un reconocimiento a todas las personas que hicieron posible que la ciudad de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz fuera lo que es hoy, ya que como algunos saben, yo vivo en estos momentos en León, Guanajuato, la cual es una ciudad que me gusta mucho y me ha adoptado como suyo pero mis orígenes son de aquellos rumbos del Golfo de México, por lo cual quiero hacer un reconocimiento a los petroleros que hace 60 años fueron los precursores de la fundación de Poza Rica como ciudad y entre los cuales se encuentra mi abuelo paterno (QEPD):


Nuevamente, mi mas sincero reconocimiento a aquellos hombres que forjaron una ciudad.

7 de mayo de 2009

Personajes Ilustres II: Ignacio Aldama

Nació en San Miguel el Grande (actualmente San Miguel de Allende), Guanajuato pero se ignora en que fecha. Estudió abogacía en la ciudad de México, pero abandonó esa profesión para dedicarse a la agricultura y el comercio, logrando a fuerza de laboriosidad y honradez hacerse de un pequeño capital.

Como hermano de Juan Aldama, estaba enterado de la conspiración, y al estallar el movimiento de Independencia, se incorporó a él.

Recibió a investidura de los mandos político y militar de San Miguel el Grande. Con tal carácter comenzó a dictar las providencias necesarias para fomentar el levanta-miento y proveer de víveres al ejército. Detuvo una gran cantidad de pólvora que iba para las minas de Zacatecas y se apoderó de una buena partida de maíz que después resultó pertenecer a Abasolo.

Junto con otros regidores firmó el acuerdo del 24 de septiembre de 1810, por el cual se reconocía la autoridad de Hidalgo. Cuando la ciudad cayó en poder de las fuerzas realistas, en noviembre de 1810, se unió a las tropas libertadoras y siguió con ellas a Guanajuato y Guadalajara, en donde colaboró en la publicación de El Despertador Americano, primer periódico de los insurgentes, principal órgano informativo del movimiento de la Independencia. En Saltillo, ya con el grado de Mariscal de Campo, fue designado por Allende como embajador ante el gobierno de Estados Unidos, en compañía de fray Juan Salazar, con el fin de que consiguiera auxiliares y armamento para continuar la lucha, para lo cual se le entregó una suma considerable en barras de plata y numerario.

Al llegar a San Antonio de Béjar fue aprehendido junto con sus acompañantes por el subdiácono José Manuel Zambrano, quien había triunfado sobre Juan Bautista Casas, partidario de la Independencia. Le quitaron el dinero y papeles que llevaba y se le sometió a proceso. Fue conducido a Monclova, donde se le condenó a muerte, siendo fusilado el 19 de junio de 1811.

A diferencia de los otros próceres insurgentes, no recibió ningún honor, permaneciendo su cadáver en dicha ciudad.

Información proporcionada por WikiLeon

29 de abril de 2009

Que visitar: El Panteón Taurino

Uno de los lugares de mayor tradición y antiguedad en la ciudad es el Panteón Taurino, en este lugar puedes tomarte unas cervezas, saborear las diferentes botanas que te sirven gratis y oír música de mariachi.

Este lugar fue fundado por Filiberto Guerra Zuñiga "El Chato" (Gran aficionado a la Fiesta Brava) allá por el año de 1931; en aquellos tiempos el local se encontraba ubicado en la calle 5 de Febrero esquina con Emiliano Zapata, aunque no duro mucho ahí ya que el lugar se volvió insuficiente para toda la clientela que empezaba a tener por lo que se mudo a la Calzada de los Héroes, muy cerca del Arco de la Calzada.

En ese lugar de la Calzada, se construyo el nuevo Museo Panteón Taurino el cual fue terminado en 1936, una de sus características mas primordiales es que simula ser una plaza de toros y se encuentra formado por el ruedo, los palcos de prensa, televisión y ganaderos, así como el área de los gorrones y villamelones.

La decoración esta formada por cuadros y fotos de toreros famosos, criptas y alguna que otra cabeza de toro disecada, Las mesas son lápidas con datos personales de diferentes toreros y que fueron realizadas por el artista leones David Rincón Gallardo.

Al fallecer "El Chato", le dejo el negocio a su hijo Jesús Guerra, y al fallecer este ultimo, el museo permaneció cerrado algún tiempo.

Fue el 30 de Noviembre de 1989 cuando el Museo Panteón Taurino fue reinagurado siguiendo con la tradición que siempre lo caracterizo.

El Museo tiene entre sus objetos, algunos trajes de luces, carteles antiguos, cabezas de toros que participaron en corridas memorables con toreros de la talla de Rodolfo Gaona y Alberto Balderas.

Así que si tienes una oportunidad, no olvides de visitar este lugar y te aseguro que no te arrepentirás.

PANTEON TAURINO TRADICIONAL

Tel. (477) 713 4969
Horario:
Lunes a sábado de 1:00 a 11:00 p.m.
Domingos de 1:00 a 7:00 p.m.


PANTEON TAURINO PLAZA MAYOR

Tel. (477) 781 1800
Horario:
Lunes a Jueves de 1:30 a 12:00 p.m.
Viernes y Sábado de 1:30 a 1:30 a.m.
Domingo de 1:30 a 7:00 p.m.


18 de abril de 2009

Que Visitar: Criptas del Templo Expiatorio

Estas catacumbas o criptas son el sello característico del Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús. Nacieron con la finalidad de recaudar fondos para poder continuar la construcción de este recinto religioso.

En 1924 comenzaron los trabajos, pero dos años después una gran inundación detuvo las obras. Al poco tiempo, empezó el conflicto religioso de la Guerra Cristera, por lo que fue hasta 1930 que se reanudó su construcción.

Hoy en día, estas catacumbas contienen los restos de mas de 1,900 personas, de acuerdo a lo que me comentó la persona que cuida el lugar y son visitadas anualmente por un gran número de turistas y fieles del país y el extranjero.

Este es, a mi parecer, uno de los atractivos de la ciudad que no se le ha dado la debida difusión, aunque probablemente sea debido a los ajustados horarios de visita.









CRIPTAS TEMPLO EXPIATORIO

Días y horarios de visita:

· De Viernes a Domingo de 8:00 a 13:00 hrs.

Admisión:

· $5.00 pesos

Las Criptas del Templo Expiatorio, estan localizadas en la Calle Francisco I. Madero #721 Zona Centro.