En la Parroquia de la Preciosa Sangre de Cristo, de la cual escribi un poco hace algun tiempo en la entrada dedicada a Yuriria, se encuentra un Cristo Crucificado de tamaño natural y de color negro, el cual es muy venerado en esta zona.
Este crucifijo de la Preciosa Sangre de Cristo es una copia admirable del santo Cristo que, con el mismo título, patrocina la Villa de Torrijos en España, de donde lo trajo el Presbítero Fray Alonso de la Fuente allá por el año de 1640.
Desde entonces permaneció este Cristo Negro en su primitiva ermita, situada en el mismo Barrio de Taretan y hoy ya desaparecida.
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
16 de octubre de 2009
El Cristo Negro de Yuriria
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
4:51 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia
13 de octubre de 2009
Pata de Perro: San Felipe, Gto.
San Felipe Torres Mochas, es un municipio del estado de Guanajuato que se encuentra al norte del estado y colinda al norte con el municipio de Ocampo y el estado de San Luis Potosí; al este con el estado de San Luis Potosí y el municipio de San Diego de la Unión; al sur con los municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Silao y León y al oeste con el municipio de León, el Estado de Jalisco y el municipio de Ocampo.
Para llegar a San Felipe desde León tienes dos opciones, una de ellas es tomar la ruta de la Sierra de Lobos, que es una ruta muy panoramica y agradable para que la recorras. La otra ruta para llegar a San Felipe, es irte a Silao por la carretera 45 y de ahi tomar la desviación hacia San Felipe, es un poco mas de vuelta pero es una carretera mas recta que si te vas por la sierra.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:04 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, lugares, turismo, vacaciones, viajes
12 de octubre de 2009
Exclusiva: Himno a Guanajuato
Pues con la novedad de que ya se tiene editado en disco compacto el Himno a Guanajuato, escrito por Fernando Gómez González e interpretado por la Camerata de la Nueva España.
Este himno a generado muchas controversias acerca de la fecha de su composición.
De hecho la versión que fue editada en el disco compacto es a capela, o sea, que no cuenta con su musicalización original, ya que según me comentaron, los familiares de el compositor querian cobran regalias por el uso de su música y esta edición del disco compacto, por ser de la Dirección Municipal de Cultura, se ha estado distribuyendo de manera gratuita.
A continuación puedes escuchar el Himno a Guanajuato en exclusiva aquí en Travel & Fun.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
4:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, musica
9 de octubre de 2009
Fórum Guanajuato: Cartelera Octubre 2009
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:49 a. m.
0
comentarios
7 de octubre de 2009
Cristo Rey en el Cerro del Cubilete
El municipio de Silao es ampliamente conocido entre otras cosas, por albergar el monumento de Cristo Rey o El Cristo de la Montaña.
En 1920, por instrucciones del obispo de León, don Emeterio Valverde y Téllez, se construyó en la cumbre de El Cubilete un primer monumento a Cristo Rey, el cual fue dinamitado en 1928 durante la Guerra Cristera. En 1937, por encargo del mismo obispo, en la Santa Iglesia Catedral Basílica de la ciudad de León, se construyó la capilla monumental de Cristo Rey, que fue reconocida como monumento nacional.
En 1942 el presbítero don José Ascención Betancourt y Montes de Oca se encargó de la edificación de otro monumento, en la cumbre del Cerro del Cubilete; éste se donó posteriormente a San Luis de la Paz, donde actualmente se encuentra, ubicado en un lugar llamado La Montañita, dentro de la mencionada ciudad.....
Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
3:59 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, lugares, turismo
28 de septiembre de 2009
Leyenda de los Ahuehuetes de Yuriria
La historia de los Ahuehuetes de Yuriria se remonta a mucho tiempo atrás, allá en las épocas de los chichimecas.
Segun cuentan las cronicas, todo inicio en las batallas que se tuvieron en 1588 entre las tribus chichimecas y los pobladores de Yuriria, a continuacion transcribo el relato íntegro del Cronista Basalanque:
"La tribu Chichimeca fue contra este pueblo de Yuririapúndaro, porque era la primer población que estaba en cerca de chichimecos, al cual le hacían daños continuos hasta nuestros tiempos que se atrevieron atacarle y el pueblo se protegió en la iglesia, ahora ex-convento de San Agustín.
Al entrar al pueblo sobre la puerta de costado de la parroquia, hay una imagen de piedra de San Nicolás y los invasores pensaron que era un guardián, le lanzaron flechas con fuerza que hasta una de ellas se le clavó en la piedra del monumento.
Los Chichimecas al darse cuenta de que no se cayó; vieron que sólo era de piedra y tomaron prisioneros a los yurirenses que se habían escondido en la parroquia, por lo que asaltaron el pueblo llevándose más indios para utilizarlos como esclavos, entre ellos se encontraba la esposa e hijo del indio Antón Trombón quien en esos momentos no estaba en el pueblo.
Cuando llegó el Ministril Antón Trombón y le relataron lo sucedido, convocó a los heridos y tomó un clarín más dispuesto con corazón que con armas, tomaron los pocos arcos y flechas que les habían dejado y siguieron los pasos de la tribu Chichimeca.
Los encontraron en una barranca llamada el Capulín donde se habían atrincherado aquella noche, el indio cantor Antón Trombón para espantar y vencer a sus enemigos y dar ánimo a su tribu por la deshonra del ultraje que fueron objeto, tocó un clarín y entre las sombras atacaron los de Yuririapúndaro a los Chichimecas, que no percibieron el ataque del pueblo que habían saqueado un día antes, oyendo el sonido del clarín se atemorizaron más pensando que era el general Alonso de Sosa y sus soldados, alborotados y sin orden emprendieron la huída dejando el producto del robo y a los prisioneros de esta forma infantil fueron vencidos y los indios que comando Antón entraron triunfantes a su pueblo natal de Yuriria.
En memoria de aquel hecho se plantaron en la huerta del convento tres sabinos a los que les denominaron "Antón Trombón, María Pacueca y el Niño Perdido"; ya que durante esta batalla el matrimonio tenía un niño pequeño que todavía era amamantado por su madre y se perdiera y nunca fue recuperado por sus padres.
Al correr de los años estos árboles alcanzaron una frondosidad y altura considerable a la par del cariño y respeto de los moradores del pueblo, el cual se vio comprobado cuando al tratar de reponer el pavimento de la parroquia que había sufrido estragos por un incendio que sucedió en el año de 1814.
Por lo que el padre Torres, pensó aprovechar la madera de estos árboles por iniciativa del Fraile Salvador Agustín de Perea quien ordenó el corte de algunas ramas gruesas; acto que originó una manifestación enérgica que degeneró en un tumulto de indios naturales de esta población, por la determinación descabellada del párroco, que desistió ante la muchedumbre opositora.
Otra fecha que no olvidan los yurirenses, el 30 de diciembre de 1909, cuando por la noche fue quemado el más grande de estos árboles gigantescos, llamado actualmente "Don Juan Trombón" quedando sólo maderas ennegrecidas de su enorme tronco.
Este incendio del centenario árbol fue provocado por "la ignorancia y estupidez" de un individuo de nombre Román Molina apodado "Ligartúa", quien se encontraba trabajando como encargado de La Huerta Municipal, nombrado por la autoridad civil.
Román Molina, queriendo exterminar un nido de tlacuaches que anidaban en una gran oquedad que tenía el tronco de Don Juan Trombón, rellenó esta parte del árbol con sácate y le prendió fuego, ardiendo rápidamente la madera resinosa en forma considerable y difícil de apagar.
Posteriormente durante el año de 1967, los dos sabinos sobrantes llamados cariñosamente como "Doña María Pacueca y El Niño Perdido" comenzaron a secarse, un año después el presidente municipal solicitó el auxilio de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, para salvar la vida de estos gigantes de la historia Yurirense. La dependencia Federal comisionó de inmediato al doctor en Higiene Vegetal Friedrich Stutzner E., de nacionalidad Alemana, que ordeno el día 5 de abril de 1968 perforar el tronco de "Doña María Pacueca" y rociar dicha perforación con una solución de fenol al 2 por ciento, taponando inmediatamente los perforados. Cinco días después del mismo mes se realiza el mismo procedimiento con el ahuehuete del Niño Perdido y se terraplenan los troncos, para agregarle una sustancia para vitaminar el suelo, además de un plaguicida para matar parásitos que habían dañado las raíces de los sabinos.
Los resultados fueron negativos y los árboles murieron quedando secos tanto el tronco como sus ramajes, actualmente en sus partes huecas les colocaron ladrillos con mezcla de cemento para construcción, la cual de acuerdo al director de Ecología del municipio dice que es contraproducente, ya que el tabique succiona la humedad y siempre estarán mojados, aunque no llueva y por lógica siempre tendrán el peso del agua; que podría provocar que se caigan ante el peso del mismo árbol seco, más la hilera de tabiques de más de dos metros que le colocaron esperando indicaciones de autoridades competentes para saber que hacer en este caso para rescatar los ahuehuetes que son de suma importancia para el pueblo yurirense."
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
6:56 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, leyendas, lugares, sucesos
23 de septiembre de 2009
Pata de Perro: Yuriria, Gto.
Yuriria se encuentra ubicado en el suroeste del estado de Guanajuato y tiene una gran importancia tanto por su localización como por su historia, se encuentra a aproximadamente hora y media de la ciudad de León si es que te vas por la autopista León-Salamanca-Morelia, aunque si decides tomar la carretera libre, la diferencia de tiempo no es tan relevante.
El nombre primitivo de la ciudad era Yuririapúndaro, que en purépecha es Iurhirio y significa "Lugar de sangre", después fue llamado Yuririhapúndaro y posteriormente se le dio el nombre que conocemos hasta nuestros días que es el de Yuriria.
Se dice que este lugar estuvo ubicado dentro de los límites de "La Gran Chichimeca del siglo XVI" y de acuerdo a las crónicas fue fundada por el cacique chichimeca Xolotl. En 1535 llego a este lugar el misionero Fray Alonso de Alvarado quien inicio con la catequización de la comunidad; posteriormente, el 12 de Febrero de 1540 Fray Pedro de Olmos bendijo la fundación española de Yuririhapúndaro.
El 6 de Julio de 1852 se le asigna la categoría de Villa para posteriormente, el 1 de Enero de 1914 se le expide el decreto por el que se le declara ciudad.
Es un lugar muy interesante de visitar, como para darse la vuelta un sábado o domingo temprano, para que tengas oportunidad de recorrer todo el pueblo, que tiene bastantes lugares que visitar, aunque los más importantes y representativos son los siguientes:
Es un monumento arquitectónico impresionante, de acuerdo a los documentos de la época, inicio su construcción el 1 de Noviembre de 1550 y fue inaugurado en 1559 por los frailes agustinos, este lugar junto con los Ex-Conventos de Cuitzeo y Tzinzunzan son de las mas antiguos de esta zona del País ubicada en los estados de Guanajuato y Michoacán.







Este árbol es uno de los símbolos mas representativos de la ciudad, ya que además de ser parte del escudo de Yuriria, guarda una antigua leyenda chichimeca acerca de su origen, de la cual, como dijera aquella Nana Goya de los comerciales de la TV, es otra historia, de la cual pienso escribir pronto. ACTUALIZACION: Aquí esta La historia de los Ahuehuetes de Yuriria.
Interior del Santuario, donde se puede apreciar el Cristo Negro venerado en Yuriria.

La Laguna de Yuriria es uno de los lagos de agua dulce más importantes en México y por supuesto de Guanajuato, en el se encuentran grandes cardúmenes de charales entre otros peces y una gran variedad de aves locales y migratorias cuando son las épocas.


Imágenes de la Laguna de Yuriria.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
7:09 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: guanajuato, lugares, turismo, vacaciones, viajes
14 de agosto de 2009
Revista Tiempos No. 108
Aquí traigo el número 108 de la Revista Tiempos, que es editado por el Archivo Histórico Municipal de León, es la revista escaneada y subida a Scribd.
http://wikileon.blogspot.com/
Si te interesa, la puedes descargar del siguiente enlace: Revista Tiempos No. 108
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
3:27 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: archivo historico, descargas, guanajuato, leon, wikileon
4 de agosto de 2009
Fórum Guanajuato: Cartelera Agosto 2009
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:33 a. m.
0
comentarios
29 de julio de 2009
Revista Tiempos No. 110
Aquí traigo el número 110 de la Revista Tiempos, que es editado por el Archivo Histórico Municipal de León, es la revista escaneada y subida a Scribd.
http://wikileon.blogspot.com/
Si te interesa, la puedes descargar del siguiente enlace: Revista Tiempos No. 110
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
1:42 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: archivo historico, descargas, guanajuato, leon, wikileon
9 de julio de 2009
Personajes Ilustres IV: Pedro Moreno
Nació en 1775 en la Hacienda de La Daga, en las cercanías de Lagos, Jalisco, que en su honor lleva ahora su nombre.
Estudió en el Seminario de Guadalajara, y vuelto a su lugar natal, se dedicó al comercio y al cuidado de sus propiedades, pues su familia era solvente.
Ya en los primeros meses de 1814 se hizo sospechoso a las autoridades de Lagos, de que estaba de acuerdo con los insurgentes, vigilándolo estrechamente.
Receloso Moreno también, salió de la ciudad, para establecerse en la hacienda de La Sauceda, donde se le reunió su esposa, doña Rita Pérez, con sus hijos pequeños y en efecto, Moreno empezó a trabajar en favor de la causa de la Independencia, llegando a reunir a la gente que trabajaba en sus haciendas y a otros muchos campesinos, para unirse con ellos a los guerrilleros de la Sierra de Comanja.
Desde ese tiempo y hasta mediados de 1817, Moreno sostuvo numerosos encuentros con las tropas realistas, distinguiéndose por su celeridad en los ataques, por la disciplina y valentía de su tropas. Defendía el Fuerte del Sombrero, cuando el 24 de junio de 1817 se le unió Mina, quien el 26 comunicó a la Junta de Gobierno de Jaujilla su incorporación al movimiento armado de La insurgencia.
Los coroneles Ordóñez y Castañón y el teniente coronel Castañón, con tropas realistas, marcharon contra las posiciones de El Sombrero, y el 27 del mismo junio salieron del fuerte Mina y Moreno, dispuestos a cortarles el paso en San Felipe; pelearon el 28, matando a Ordóñez y a Castañón y a más de 300 realistas.
Algunos días después volvieron a salir juntos a la hacienda de El Jaral, donde su propietario, el marqués Juan de Moncada, hacía constante guerra a la insurgencia. El 7 de julio tomaron la hacienda, recogiendo de allí 140,000 pesos que llevaron al fuerte.
Después del sitio que el coronel Liñán puso al Fuerte de El Sombrero, Moreno dispuso que el 19 de ese mes, la guarnición, que había resistido al asedio, abandonara sus posiciones a altas horas de la noche; pero fue sorprendida en la maniobra y destrozada por los sitiadores. Moreno pudo ponerse a salvo; pero en la mañana del día 20, Liñán entró en el fuerte, y ordenó que todos los prisioneros fueran fusilados, incluyendo a los heridos y enfermos que había en el hospital, no sin que antes, los sentenciados a morir, trabajaran en la demolición de las fortificaciones.
Pedro Moreno siguió desde entonces, por acuerdo de la Junta de Jaujilla, a las órdenes de Mina, quien tomó el mando de las fuerzas que operaban en la Sierra de Comanja. Con él siguió incursionando por diversos lugares y, finalmente, el 25 de octubre de 1817, en la madrugada, atacó a Guanajuato. Allí las tropas fueron dispersadas, Mina y Moreno se retiraron a la hacienda de La Luz, donde los restos de sus tropas fueron disueltos, recomendándoles que se reincorporaran a sus respectivos distritos.
Con una escolta de 60 hombres, ambos caudillos llegaron la mañana del 26 de octubre al rancho de El Venadito, perteneciente a la hacienda de La Tlachiquera, donde pernoctaron y descansaron.
Al amanecer del día 27 del mismo octubre, encontrándose el insurgente Pedro Moreno desarmado y de pie, tomando una taza de café, una partida de realistas, de las tropas de Orrantia, cayó sobre el lugar, disparando sus armas sobre los insurgentes guarecidos. Moreno cayó acribillado a balazos, y los demás que no murieron, por estar en otros sitios, fueron hechos prisioneros, entre ellos Francisco Javier Mina.
El cadáver de Pedro Moreno fue decapitado, y su cabeza llevada por Orrantia en triunfo. Mina fue aprendido por un dragón llamado Juan María Cervantes, y llevado también ante Arrantia, quien lo trasladó al campamento de Liñán.
Información proporcionada por WikiLeon
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
8:24 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, personajes, wikileon
6 de julio de 2009
Fórum Guanajuato: Cartelera del 9 al 12 de Julio 2009
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
9:21 p. m.
0
comentarios
30 de junio de 2009
Fórum Guanajuato: Agosto 2009
Pues ya se termino la exposición de “Rodin… Dalí. Del mito al sueño" en el Fórum, y de acuerdo a los datos fue visitada por mas de 25,000 personas en sus tres meses de duración.
Durante el mes de julio, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato permanecerá cerrado al público por el cambio de exposición temporal y será el 7 de agosto cuando nuevamente abra sus puertas para presentar dos imponentes colecciones: “Veracruz: Antiguas Culturas del Golfo de México”, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia y “Jesuitas. Vida y Expulsión de la Nueva España”, del Museo Nacional del Virreinato.
Las Salas Luis García Guerrero y la Sala de Escultura serán los espacios que albergarán las piezas de ambas colecciones.
“Veracruz: Antiguas Culturas del Golfo de México” y “Jesuitas. Vida y Expulsión de la Nueva España” permanecerán del 7 de agosto al 8 de noviembre de 2009.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
12:57 p. m.
0
comentarios
26 de junio de 2009
Guía Oficial Rally de las Naciones 2009
Guía Oficial para Espectadores Documentación, diseño e ilustración por: Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Contenido Contenido..........................................................................................................................................................................................................................................................................i 1 - INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD.......................................................................................................................................................................................................1 1.1 - Reglas Básicas: PROHIBIDO........................................................................................................................................................................................................2 1.2 - Reglas Básicas: Obligatorio.......................................................................................................................................................................................................2 1.3 - Zonas Peligrosas.................................................................................................................................................................................................................................5 1.3.1 - Cintas rojas y cintas verdes..........................................................................................................................................................................................5 1.3.2 - Curvas lentas.............................................................................................................................................................................................................................6 1.3.3 - Curvas rápidas...........................................................................................................................................................................................................................7 1.3.4 - Curvas en “L”..............................................................................................................................................................................................................................8 1.3.5 - “Chicanas”.....................................................................................................................................................................................................................................9 1.3.6 - Entronques y desviaciones..........................................................................................................................................................................................10 1.3.7 - Rectas................................................................................................................................................................................................................................................11 1.4 - ¿Qué va a pasar en el rally?..................................................................................................................................................................................................12 1.4.1 - Cierre y montaje de tramos.........................................................................................................................................................................................12 1.4.2 - Tren de carrera......................................................................................................................................................................................................................13 1.4.3 - Cómo dar aviso de incidentes a los organizadores............................................................................................................................14 1.5 - Recomendaciones misceláneas..........................................................................................................................................................................................15 2 - Rally para Novatos.....................................................................................................................................................................................................................................16 2.1 - ¿Qué es un rally?............................................................................................................................................................................................................................17 2.2 - ¿Quién gana el rally?.................................................................................................................................................................................................................17 2.3 - ¿Por qué razones se abandona el rally?.................................................................................................................................................................17 2.4 - ¿Cómo es un control?..............................................................................................................................................................................................................18 2.5 - ¿Cómo es que los competidores no se pierden o chocan?................................................................................................................18 2.6 - ¿Dónde conozco a los equipos?....................................................................................................................................................................................19 2.7 - ¿Cuesta asistir?...............................................................................................................................................................................................................................19 2.8 - ¿Qué es el shakedown?..........................................................................................................................................................................................................19 2.9 - ¿Qué es la superespecial?.................................................................................................................................................................................................20 2.10 - ¿Quiénes son todos esos tipos con chalecos y casacas de colores?..................................................................................20 3 - Guía para espectadores........................................................................................................................................................................................................................21 3.1 - Antes de lanzarse al cerro....................................................................................................................................................................................................22 3.2 - Cómo usar esta guía...............................................................................................................................................................................................................23 3.3 - Itinerario del Rally..........................................................................................................................................................................................................................24 3.4 - Atracciones del Rally.................................................................................................................................................................................................................25 3.4.1 - Arrancada Ceremonial...................................................................................................................................................................................................25 3.4.2 - Super Special Stage.....................................................................................................................................................................................................25 3.4.3 - Servicios Mecánicos.....................................................................................................................................................................................................26 3.4.4 - Ceremonia de Premiación........................................................................................................................................................................................26 3.5 - Zonas de Espectadores..........................................................................................................................................................................................................27 3.5.1 - Mapas............................................................................................................................................................................................................................................27 i Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.5.2 - Calificación de las Zonas...........................................................................................................................................................................................30 3.5.3 - Instrucciones para llegar..............................................................................................................................................................................................31 ii Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1 - INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD 1 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.1 - Reglas Básicas: PROHIBIDO 1.2 - Reglas Básicas: Obligatorio 2 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 4 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3 - Zonas Peligrosas 1.3.1 - Cintas rojas y cintas verdes En las principales zonas en las cuales se espera público, los organizadores hacen todo lo posible por marcar las zonas peligrosas y las zonas seguras con cintas color rojo y verde, respectivamente. Sin embargo, la ruta del rally consta de cientos de kilómetros, por lo que resulta imposible hacer esto hasta en la última curva. Por lo anterior, ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE USTED APRENDA A RECONOCER LAS ZONAS SEGURAS E INSEGURAS para que sepa como mantenerse a si mismo, su familia y amigos fuera de peligro mientras disfrutan el espectáculo. Algunas reglas generales: 1. Es peligroso estar en la parte exterior de CUALQUIER curva. Un coche que pierde la adherencia al suelo en una curva por lo regular sale disparado y no se detiene hasta golpear un objeto muy sólido. 2. Es peligroso quedarse cerca del ápice (el punto medio en la parte interna) de CUALQUIER curva. Si no hay una piedra o arbol que impida cortar una curva, algún competidor lo hará SIEMPRE. 3. Es peligroso pararse cerca del final de rectas de CUALQUIER largo. Los autos del Rally de Naciones pueden acelerar desde cero a 100 km/h en menos de 6 segundos EN TIERRA, así que no importa cuan corta, en cualquier recta alcanzan gran velocidad. Obviamente, es necesario frenar al final de las rectas para entrar a las curvas, y la mayoría de los accidentes ocurren en zonas de frenado. 4. Una buena regla general es que, si en alguna zona a usted le daría miedo pasar en su coche a 140km/h, no se pare por ahí. Las ilustraciones siguientes muestran las zonas aledañas al camino de la competencia en las cuales usted debe evitar colocarse, y una breve explicación del porque. 5 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.2 - Curvas lentas Son curvas en las cuales es necesario frenar significativamente a la entrada, o en secciones de curvas muy cercanas una a la siguiente. Buena parte de las curvas en la ruta del Corona Rally México podrían considerarse lentas, por lo que reconocerlas es muy importante. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en una curva lenta? Entre otras cosas: ● ● ● El piloto podría calcular mal el punto de frenado o frenar sobre piso irregular, entrando a esta con excesiva velocidad y seguirse de largo o salirse de la curva en cualquier punto de la parte exterior. PROBABLEMENTE ESTE SEA EL TIPO DE ACCIDENTE MÁS COMÚN EN LOS RALLIES. Es común que algunas curvas lentas se tomen con “freno de mano”. Si el piloto se equivoca al realizar esta maniobra, podría salir hacia la siguiente recta con la cola del carro fuera del camino, o en el peor de los casos hacer un trompo. Prácticamente todas estas curvas son “cortadas” por los pilotos: es decir, para evitar frenar en la medida de lo posible, a propósito sacan del camino una parte del auto por la parte interior de la curva. Muchos accidentes documentados han ocurrido a espectadores y camarógrafos que se han colocado cerca de la curva en la parte interior. 6 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.3 - Curvas rápidas Son curvas que un auto de rally es capaz de tomar disminuyendo muy poco su velocidad; por esto mismo, las consecuencias de un accidente en una curva rápida son usualmente CATASTRÓFICAS, y algunos de los accidentes más lamentables en la historia de los rallies han ocurrido en curvas rápidas. En el Corona Rally México existen zonas caracterizadas por esta clase de curvas, incluyendo partes de las zonas de espectadores más populares como Agua Zarca. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en una curva rápida ? Entre otras cosas: ● ● ● El piloto podría entrar con demasiada velocidad a la curva, o adquirirla ya en esta, y salir por cualquier parte del exterior. En una curva así, de no haber obstáculos los autos podrían recorrer CIENTOS DE METROS fuera de control, y esto ha ocurrido en el Corona Rally México. NO HAY DISTANCIA SEGURA AL EXTERIOR DE UNA CURVA RÁPIDA. Por ningún motivo se coloque en la parte externa de una curva rápida a menos que sea en un terreno significativamente elevado. Frenar o acelerar en el momento incorrecto en una curva rápida tomada al límite puede provocar que el auto pierda el control y salga disparado sin advertencia alguna. Nuevamente, nunca se coloque en el exterior de una curva rápida a menos que sea en un terreno elevado (dos metros de alto o más). En nombre de la rapidez, algunos pilotos pueden “cortar la curva” ligeramente, metiendo parte del auto al interior del camino. No se pare cerca del camino en la parte interna de la curva. 7 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.4 - Curvas en “L” Facilísimas de reconocer: si parece más una esquina que una curva, es una “L”. Dependiendo de la amplitud de los caminos a la entrada y la salida, pueden ser muy rápidas o muy lentas, pero lo que tienen en común es que los pilotos siempre entran pegados a la orilla exterior, cortan la esquina interior y salen pegados a la orilla exterior nuevamente. Mientras que no tan comunes, si merecen mención por la forma especial en que se recorren. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en una curva en “L”? Entre otras cosas: ● ● ● Un error de cálculo del piloto, o irregularidades en la superficie podrían evitar que frenase correctamente a la entrada, y siguiera directamente de frente. ESTO ES UN ERROR MUY COMÚN. En un esfuerzo por salir lo más rápido posible a la recta siguiente, el piloto acelera demasiado a media curva y “se le va la cola” del auto. En ocasiones no logran recuperarse de este error, y han ocurrido accidentes muy sangrientos por ello. Como decíamos antes, prácticamente todos los pilotos “cortan” estas curvas, pasando sobre la parte interna de la esquina, en ocasiones con el auto completo o hasta más. SI HAY UN ESPACIO SIN POSTES O ARBOLES EN ESTA ESQUINA, TENGA POR SEGURO QUE UN AUTO PASARÁ AHÍ. 8 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.5 - “Chicanas” Una clase muy especial de segmentos, las chicanas son pequeños zig-zags entre una recta y otra. Se podría decir que son el equivalente a “topes horizontales”, que obligan a los pilotos a desacelerar en zonas de alta velocidad. Hay pocas de estas en el Corona Rally México, pero como implican frenado muy fuerte, estas son zonas EN EXTREMO PELIGROSAS. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en una chicana? Entre otras cosas: ● ● ● De no frenar a tiempo a la entrada, el auto inevitablemente seguirá de frente a muy alta velocidad. Es más, de no haber obstáculos significativos, muchos pilotos preferirían evitar la chicana por completo y seguir de frente como si no existiese. NO SE COLOQUE EN LÍNEA CON LAS RECTAS PREVIA Y POSTERIOR. Dado que en realidad son tres curvas combinadas en una, existen muchos puntos en los cuales se puede perder el control hacia la parte externa (lado izquierdo en la ilustración). A simple vista no puede parecerlo, pero la parte externa es MUY PELIGROSA. Las chicanas son obstáculos que roban mucho tiempo a los pilotos, por lo que siempre “cortan” las tres curvas todo lo posible con tal de frenar menos. Nuevamente, de no haber obstáculos sólidos que lo impidan, podrían inclusive colocar EL AUTO COMPLETO FUERA DEL CAMINO. 9 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.6 - Entronques y desviaciones Los entronques y desviaciones, sin importar su forma, son zonas riesgosas. Por obvias y bien señalizadas que parezcan, no es lo mismo decidir el camino a tomar a más de 100km/h, buscando piedras en el camino mientras se frena al máximo. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en un entronque/desviación? Entre otras cosas: ● ● Lo más obvio: podría equivocarse en el camino a tomar. ESTO ES MUY FRECUENTE, no obstante que las tripulaciones lo marcan en las notas que van leyendo a todo lo largo de la competencia. A final de cuentas, una desviación o entronque es una curva, por lo que se aplican las recomendaciones para el tipo de curva que sea, lenta, rápida o en “L”. 10 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.3.7 - Rectas Por último, los segmentos más ignorados en lo que a seguridad se refiere: las rectas. por inocente que parezca, una recta tiene muchos peligros y puede ser zona de accidentes, especialmente en las partes con desniveles súbitos como crestas y vados. Las zonas marcadas en rojo en el diagrama son zonas peligrosas donde debe evitar colocarse. ¿Qué podría salir mal en un desnivel (cresta o vado)? Entre otras cosas: ● ● Si la zona es de alta velocidad, tanto una cresta como un vado podrían resultar en que el auto dejase el suelo (es decir, brincara). Varias cosas podrían salir mal: ○ El auto podría estarse moviendo en la dirección incorrecta al elevarse, y continuaría moviéndose en esa dirección hasta tocar tierra, que podría ser en cualquier lugar fuera del camino. ○ El auto podría perder el control al tocar el suelo. Todo lo que tomaría sería un pequeño titubeo del piloto o una irregularidad en el suelo para que el auto haga los movimientos más inesperados. Si no es una sección lo suficientemente rápida como para un brinco, el piloto podría estarse preparando para esquivar un obstáculo o entrar a una curva, y para esto pegarse a las orillas del camino, por lo cual debe mantener una distancia prudente del camino en todo momento. 11 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.4 - ¿Qué va a pasar en el rally? Varias cosas relacionadas con tu seguridad ocurrirán en el rally mucho antes y después de que los competidores hayan pasado. 1.4.1 - Cierre y montaje de tramos Los días de competencia, muy temprano en la madrugada la policía hace los cortes a la circulación necesarios para el desarrollo de las etapas. LOS HORARIOS DE ESTOS CORTES PUEDEN CONSULTARSE EN LA SECCIÓN 3, “Guía para espectadores”. Aunque la lista de estos cortes es muy grande, como reglas generales estos se dan: ● ● Justo después de la última desviación en el camino antes de llegar al inicio de una etapa, o justo antes de la primera desviación después del final de una etapa. En los caminos que se incorporan a la etapa, metros antes de llegar a la propia etapa. Estos cortes se hacen para que el Jefe de Tramo y su personal, que son los encargados de la operación de cada etapa del rally, puedan hacer el montaje de todas las medidas de seguridad y puestos de control necesarios en cada tramo. Son ellos quienes se encargan, entre otras cosas, de marcar con cinta verde las zonas seguras, con roja las inseguras, e instalar los sistemas de medición de tiempo para la competencia. 12 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.4.2 - Tren de carrera Antes del paso de los competidores, usted verá pasar una serie de vehículos oficiales claramente marcados que cumplen diferentes funciones en el rally, todas ellas relacionadas a la seguridad de competidores y aficionados. LOS TRIPULANTES DE ESTOS VEHÍCULOS PUEDEN DARLE INSTRUCCIONES, OBEDÉZCALAS. DE NO HACERLO, USTED PODRÍA PROVOCAR LA CANCELACIÓN DEL TRAMO. Sea civilizado. 1. 2. 3. 4. 5. “SEGURIDAD”: Estos autos (usualmente camionetas), que pueden variar en número, pasan cerca de una hora antes del paso del primer competidor, y se dedican principalmente a vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad por los espectadores. Dado que el tiempo aún no está encima, estas tripulaciones pueden hacer un trabajo muy detallado, deteniéndose en lugares especialmente conflictivos para hacer trabajo de convencimiento. “000” y “00”: Estos pasarán entre media hora y tres cuartos de hora antes del primer competidor, y su misión es dar a Dirección de Carrera (la parte de la organización encargada de todas las decisiones importantes durante la competencia) los últimos informes sobre el estado del camino y la seguridad en la etapa previos al inicio. “0”: El auto “cero” es el primer auto en pasar a velocidad de competencia por la etapa. Este auto, completamente preparado como los autos de competencia, pasa aproximadamente diez minutos antes del del primer competidor, y su objetivo es alertar al público del próximo paso de los competidores. COMPETIDORES: El verdadero espectáculo, pasan aproximadamente a dos minutos uno de otro. “BARREDORA”: El paso de este vehículo, dedicado a asistir a aquellas tripulaciones que hayan quedado detenidos en la etapa, e indica que el último competidor ha pasado ya. Sin embargo EL PASO DE LA BARREDORA NO INDICA QUE SE PUEDA CIRCULAR EN EL TRAMO, YA QUE VEHÍCULOS DE EMERGENCIA AÚN PODRÍAN TENER QUE PASAR. No introduzca su propio automóvil al tramo hasta que un oficial del evento le indique que ya está permitido. Pudiese ocurrir que usted no llegase a ver pasar alguno de estos vehículos a causa de algún desperfecto mecánico, pero esto no significa que la competencia se haya detenido. NO SE DESCUIDE. 13 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.4.3 - Cómo dar aviso de incidentes a los organizadores Si usted llegase a presenciar un incidente que requiera la atención de los organizadores (un choque, desorden entre los demás espectadores, personas colocadas en lugares peligrosos, etc.), comuníqueselo de inmediato a cualquiera de las siguientes personas: 1. Un “marshall” (casaca amarilla). 2. Un policía 3. Si está cerca del inicio o final de una etapa, puede dar aviso al personal que se encuentra trabajando ahí. Lo mismo con alguno de los puntos de radio que se encuentran en las etapas. Es de suma importancia que ANTES DE INTENTAR INTERVENIR, DÉ AVISO A LOS ORGANIZADORES, quienes estarán mucho mejor preparados para enfrentar un incidente. 14 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 1.5 - Recomendaciones misceláneas ● ¡NO ES USTED MARCUS GRÖNHOLM! Maneje despacio y con cuidado en las terracerías. En el Corona Rally México 2005, se sacaron 19 autos de las barrancas de la Sierra de Lobos, de los cuales solo 4 eran competidores. El resto eran autos de espectadores. Esté consciente del gran peligro que representa que un bloque metálico de más de una tonelada pase a 170km/h de bajada en carreteras de tierra a un par de metros de usted: no sea imprudente, y siga las instrucciones de seguridad de la policía, marshalls y miembros de la organización del rally. Tenga siempre su seguridad personal en mente. Toda la ruta del rally está bien vigilada por la policía en los días en que este se lleva a cabo, pero el resto del año buena parte de la misma es de lo más solitaria; en muchos lugares los extraños no son bien vistos. Si piensa llegar antes del viernes a acampar, escoja bien el lugar donde se queda. Tenga especial cuidado en los puntos más lejanos a León, especialmente el pueblo de Rincón de Ortega y el resto de la SS 2. ● ● 15 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 2 - Rally para Novatos Respuesta a preguntas básicas sobre el Corona Rally México, y los rallies en general. 16 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 2.1 - ¿Qué es un rally? En su forma más básica, es una de las competencias automovilísticas formales más viejas del mundo. Un RALLY DE VELOCIDAD moderno, como el Corona Rally México, es una competencia en la cual participan autos con dos tripulantes cada uno: PILOTO Y COPILOTO. Dichas tripulaciones deben de recorrer una serie de puntos predefinidos llamados CONTROLES en el orden preestablecido y exactamente en los tiempos indicados en el ITINERARIO, arrancando uno por uno a intervalos predefinidos, usualmente dos minutos. Esto significa que, idealmente, un competidor difícilmente ve a otro durante la competencia. Los caminos entre estos controles son llamados ETAPAS (STAGES), y existen dos tipos básicos: las etapas de TRÁNSITO, que se llevan a cabo en carreteras publicas abiertas, y las ETAPAS ESPECIALES o TRAMOS CRONOMETRADOS (también SPECIAL STAGES, o SS, en inglés). Éstas etapas especiales son tramos recorridos a toda velocidad, en carreteras cerradas a la circulación para la competencia. ¡Obviamente, las SS / TC son la parte emocionante! 2.2 - ¿Quién gana el rally? Los ganadores del rally son el piloto y copiloto que, al haber terminado de recorrer todos los controles y sumar sus tiempos registrados, resulten haber recorrido las etapas especiales en el menor tiempo posible. Las etapas de tránsito no cuentan para el resultado final, pero se deben recorrer por completo. Para la edición 2009 del Corona Rally México, los competidores ganarán puntos por su posición en la tabla de mejores tiempos en cada etapa: 10 por el mejor tiempo, 9 por el segundo mejor, etc. Al final del rally, los puntos serán sumados, y el ganador será la tripulación que haya conseguido mayor cantidad de puntos. 2.3 - ¿Por qué razones se abandona el rally? La primera causa por la cual se puede descalificar a una tripulación competidora es no pasar 17 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores por todos los controles. Las formas en las que puede pasar esto son muy diversas: accidentes, fallas mecánicas, decisión del competidor, falta de combustible, desastres naturales, etc. Dado que los controles están en todas las etapas y no solamente en las etapas especiales, los abandonos se pueden dar con la misma facilidad en las etapas de tránsito, y esto ocurre frecuentemente. Un competidor podría obtener los mejores tiempos y aún así perder si se retirase antes de regresar al PARQUE DE SERVICIO. La segunda razón más importante es recibir asistencia ilegal: las reglas no permiten que los competidores reciban ayuda alguna mientras están en las etapas, ¡en ocasiones ni siquiera para empujar el coche! (Por esto, a menos que se lo pidan, no intente ayudar a los competidores a empujar su carro, podría perjudicarlos). 2.4 - ¿Cómo es un control? Un control es un área delimitada a la cual los competidores deben entrar para que los encargados de operar dicho control registren su paso en la TARJETA DE TIEMPOS. Esta tarjeta de tiempos es el instrumento utilizado para asegurar que todos los competidores recorran todos los controles de acuerdo al itinerario. Son fáciles de reconocer porque la mayoría tienen letreros con símbolos como cronómetros, banderas y otros a la entrada y la salida, y personal identificado como miembro de la organización atendiendo a los competidores. Los ejemplos más obvios de controles se encuentran al inicio y al final de las etapas especiales, pero existen de otros tipos. 2.5 - ¿Cómo es que los competidores no se pierden o chocan? En pocas palabras, gracias a que hay un copiloto en cada tripulación. Para empezar, meses antes del inicio del rally, los organizadores deben enviar a los equipos la LIBRETA DE RUTA, la cual contiene instrucciones que muestran a las tripulaciones absolutamente todo el camino a recorrer durante la competencia, desde cómo llegar del aeropuerto al Poliforum de León, hasta la última desviación a tomar para llegar a la premiación, y todo lo que va en medio. Esto se hace en un lenguaje simbólico estándar muy conciso. En los días anteriores a la competencia, se les permite a los competidores hacer recorridos de RECONOCIMIENTO (o RECCE en francés). En estos recorridos (solamente se permiten dos pasadas por etapa especial) los competidores siguen toda la ruta del rally haciendo NOTAS que el copiloto leerá al 18 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores piloto durante la competencia para hacerle saber la forma y características del camino que están manejando. Estas notas incluyen hasta la última curva y piedra en el camino, ¡por lo que no es raro que usen cuadernos enteros para una sola etapa especial! 2.6 - ¿Dónde conozco a los equipos? En el Parque de Servicio, ubicado en el Poliforum de León. Este es el lugar donde los autos y sus tripulantes están quietos más tiempo, ya que aquí se realizan todas las reparaciones necesarias a los autos entre grupos de etapas, o SECCIONES, de las cuales hay dos diarias. Esto significa que los carros entran a servicio tres veces al día. 2.7 - ¿Cuesta asistir? Solamente si desea entrar al Parque de Servicio en el Poliforum o a la Super Special Stage se le cobrará un boleto para entrar, pero todo el resto del rally es gratuito. Por esto mismo, demuestre su aprecio por el genial espectáculo que está presenciando y obedezca las instrucciones de los organizadores. 2.8 - ¿Qué es el shakedown? El SHAKEDOWN (del inglés para “asentar”) es una etapa de velocidad muy especial, ya que esta no cuenta para el resultado del rally. Se corre usualmente el día de la arrancada ceremonial, y es usada por los equipos para afinar sus automóviles para las características del rally que va a empezar. Dado que es la única etapa de velocidad para la cual no existe un número específico de pasadas que deba completar un competidor, es común que en muy poco tiempo los competidores pasen tres o más veces, cada una más rápida que la anterior. Esto obviamente hace del shakedown una etapa muy popular entre los fanáticos. 19 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 2.9 - ¿Qué es la superespecial? Dado que no a todos los espectadores les resulta agradable esperar horas bajo el sol para ver pasar a los competidores tan solo algunos segundos, se han creado las ETAPAS SUPERESPECIALES (Super Special Stages), que son tramos cronometrados recorridos en circuitos cerrados, y que usualmente ponen a los competidores cara a cara en el mismo circuito. El Corona Rally México tiene su propia etapa superespecial, en la que puede disfrutar de un espectáculo único: observar a los competidores y sus autos de cerca por varios minutos a la vez, en un ambiente de fiesta y cargado de emoción. Puede comprar boletos para las etapas superespeciales (una cada día de competencia) en http://www.rallydelasnaciones.com/index.php?lang=es&cont=Boletos 2.10 - ¿Quiénes son todos esos tipos con chalecos y casacas de colores? Todos son miembros de la organización del Corona Rally México, encargados de realizar las tareas necesarias para que este magnífico evento se lleve a cabo. Mencionar todas las funciones a cumplir aquí ocuparía muchísimo espacio, pero basta con saber que prácticamente todos son voluntarios que regalan su trabajo para hacer posible el espectáculo que presenciará. Si alguno de ellos le da una instrucción, por favor respétela. 20 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3 - Guía para espectadores Todo lo que necesita saber para encontrar un buen lugar para disfrutar del espectáculo. 21 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.1 - Antes de lanzarse al cerro El Corona Rally México se corre en zonas relativamente agrestes de las Sierras de Lobos y Guanajuato, por lo que para aventurarse a ver el rally se debe de estar preparado. Algunas de las preparaciones mínimas necesarias son: ● ● ● ● ● Agua y comida suficiente para todo el día. Sombrilla o gorra, el sol es permanente y la lluvia se puede llegar a ocurrir. Ropa adecuada y que cubra bien (evite bermudas o faldas, podría sufrir heridas en las piernas). Automóvil en buenas condiciones, de no estar bien mantenido podría ser un riesgo para todos. Mapas necesarios para la etapa a la que se pretende asistir. 22 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.2 - Cómo usar esta guía 1. 2. 3. 4. 5. Consulte el itinerario para el día y seleccione una etapa de acuerdo al horario en el que usted pretenda asistir. La velocidad promedio que puede usted esperar alcanzar en las terracerías es de 15km/h. Examine el mapa para el día seleccionado, localice la etapa que seleccionó y tome nota de las ZONAS DE ESPECTADORES (de la A a la Q) que existan en ella. Revise las calificaciones de las zonas de espectadores de la etapa seleccionada, que le indicarán las ventajas y desventajas relativas de cada una, y escoja una zona para asistir a ella. Siga los pasos que se dan para llegar a la Zona de Espectadores que escogió; los puntos indicados en las instrucciones se ilustran en el mapa correspondiente. Nótese que se asume que usted se encargará de la navegación dentro de la ciudad de León. Para navegar usando las instrucciones proporcionadas, tome en cuenta lo siguiente: a. Aprenda a usar el odómetro parcial de su automóvil. En especial, aprenda a ponerlo en ceros (usualmente es tan simple como mantener presionado el botón que se encuentra junto al mismo en el tablero); las instrucciones que se dan en esta guía dependen de que usted sepa utilizar esta herramienta. b. Por diversos factores, las distancias marcadas por su auto pueden diferir un tanto de las dadas en esta guía. Tenga en cuenta que entre estos factores están: i. Inflado incorrecto de las llantas ii. Llantas o rines de la medida incorrecta iii. Temperatura ambiente iv. Estilo de manejo c. Es imposible incluir hasta la última desviación, cruce y letrero. Si llega usted a un lugar donde existan varios caminos posibles a escoger y que no esté marcado en esta guía, decida de acuerdo a estas dos reglas: i. Tome el camino que “siga de frente”, o en su defecto ii. Tome el camino que parezca más transitado (más amplio, con menos hierba, superficie más pareja, etc.) d. A la hora de cierre indicada en el itinerario, la policía implementará los cortes a la circulación necesarios para el desarrollo del rally. Desde esa hora, y hasta que los oficiales del rally le indiquen explícitamente que puede transitar por el tramo, NINGÚN ESPECTADOR PUEDE CIRCULAR POR LAS ETAPAS, NI SIQUIERA ENTRE UNA PASADA Y OTRA. Por los accesos mostrados en esta guía si podrá circular en cualquier momento del día. 23 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.3 - Itinerario del Rally Día Jueves 9 de Julio Viernes de Julio 10 Etapa -- Nombre Cierre caminos de Arranque del primer competidor 20:00 Arrancada Ceremonial, Centro Histórico de --:-Guanajuato Comanjilla 1 Cubilete 1 Coca-Cola Street Stage 1 Coca-Cola Street Stage 2 Comanjilla 2 Cubilete 2 Scotia Bank Super Special 1 & 2 4:48 5:36 --:---:---:---:---:-- SS 1 SS 2 SS 3 SP-A SS 4 SS 5 SS 6 SS 7/8 SP-B 8:48 9:36 11:14 11:49 12:37 13:20 14:08 16:13 16:48 8:00 8:53 10:06 11:29 12:04 12:52 13:20 14:33 16:13 16:48 9:00 10:03 11:08 11:41 12:30 Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-- Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-Ibarrilla-Mesa 1 Alfaro-Duarte 1 Powerade Street Stage 3 Powerade Street Stage 4 Ibarrilla-Mesa 2 Alfaro-Duarte 2 Scotia Bank Super Special 3 & 4 4:53 6:06 --:---:---:---:---:-- Sábado 11 de Julio SP-C SS9 SS10 SS 11 SP-D SS 12 SS 13 SS 14 SS 15 SP-E Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-- Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-Comanjilla 3 Scotia Bank Super Special 5 Ceremonia de Premiación, Parque Explora 6:03 --:---:-- Domingo de Julio 12 SP-F SS 17 SS 18 SP-G Servicio Mecánico en el Poliforum de León --:-- 24 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.4 - Atracciones del Rally 3.4.1 - Arrancada Ceremonial El jueves 9 de julio a las 19:00 tendrá lugar esta colorida fiesta con la cual inicia oficialmente el Corona Rally México 2009. Tras de un rato de espectáculos, los competidores y sus autos pasarán por las tres rampas de salida instaladas en el centro de la ciudad de Guanajuato: 1. Frente al Teatro Juárez 2. Plaza de la Paz, frente a la catedral 3. Frente a la Alhóndiga de Granaditas Se recomienda llegar con anticipación, ya que la concurrencia en años pasados siempre ha sido enorme y creciente. 3.4.2 - Super Special Stage La Super Special Stage, que se correrá por cuarta ocasión consecutiva en el Autódromo de León, es una oportunidad dorada para ver a tripulaciones y autos competir cara a cara y de cerca, en un circuito diseñado para probar su habilidad y poder. Para llegar desde León, tome la carretera a Irapuato, y siga por ella hasta encontrar la salida a "Santa Ana del Conde". Tómela (a la derecha), y 1.5 km al sur encontrará el acceso al autódromo. Consulte horarios en el itinerario. 25 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.4.3 - Servicios Mecánicos Todos los días de la competencia los equipos llevan a cabo el mantenimiento de sus autos en el Poliforum de León. Las reglas les dan pocos minutos para realizar cualquier reparación necesaria, a la vista de todos los espectadores. No hace falta decir que resulta muy impresionante de ver, además de que podrá ver a los pilotos y copilotos de cerca, tomarse una foto con ellos, o simplemente comprar un recuerdo del rally. El acceso para espectadores está en la esquina de Blvd. A. Lopez Mateos y Blvd. Francisco Villa, y hay varios estacionamientos oficiales en esa misma cuadra. Consulte horarios en el itinerario. 3.4.4 - Ceremonia de Premiación El domingo 12 de julio a las 12:30 tendrá lugar la ceremonia de premiación de los ganadores del rally, en el Foro del Lago en el Parque Explora, que se encuentra detrás del Poliforum. En un ambiente jubiloso y colorido, los competidores desfilarán ante la multitud que se congrega para vitorearlos. Se recomienda llegar muy temprano si se quiere alcanzar lugar en el foro, que se llena a reventar. 26 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.5 - Zonas de Espectadores 3.5.1 - Mapas 27 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 28 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 29 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.5.2 - Calificación de las Zonas 30 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores 3.5.3 - Instrucciones para llegar Zonas A y F, “El Brinco” Punto Kilometraje A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 0.0 km 23.9 km 26.2 km 33.1 km 34.7 km 36.3 km 38.1 km 38.2 km 39.0 km 39.1 km 39.9 km 40.4 km Instrucción Inicio: Blvd. Adolfo Lopez Mateos. Avanzar en dirección México-Silao. Poner odómetro en ceros al pasar el puente del distribuidor vial. Paso sobre puente, antiguas vías de tren. Más adelante tomar lateral derecha en dirección "SILAO CENTRO, CENTRAL". En semáforo, tomar a la izquierda bajo puente y seguir de frente rumbo a "SAN FELIPE, SAN LUIS POTOSI". Tomar salida a la derecha en letrero "TUNA MANSA" y enseguida dar vuelta a la izquierda, seguir de frente. En letrero "COM BAJIO DE GPE", dar vuelta a la izquierda hacia puente. Ignorar bifurcación y seguir por la derecha. En "Y" seguir camino por la izquierda. En letrero "COM BAJIO DE GPE" seguir por derecha atravesando cortina de presa. Después de vuelta a la derecha, en "Y" seguir por derecha, para después omitir primera desviacion por derecha. Dar vuelta cerrada a la derecha, inicia zona arbolada. Seguir camino marcado. Vuelta a la izquierda, se observa viejo letrero de madera del lado derecho. Inicia Zona Oficial de Espectadores A. 31 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Zona B, “El Cubilete” Punto Kilometraje B1 B2 B3 B4 B5 B6 0.0 km 28.5 km 33.2 km 35.4 km 45.1 km 47.3 km Instrucción Inicio: Blvd. Adolfo Lopez Mateos. Avanzar en dirección México-Silao. Poner odómetro en ceros al pasar el puente del distribuidor vial. Tomar salida indicada por letrero, "GUANAJUATO, CUBILETE, PLANTA GM". Tomar salida a la derecha inmediatamente después de pasar bajo puente en letrero "SILAO-IRAPUATO-LEON-CUBILETE". Tomar a la izquierda en letrero "Cubilete", inicia camino empedrado. Vuelta a la derecha entre puestos de comida y artesanías. Inicia camino de terracería. Zona Oficial de Espectadores B. 32 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Zona C, “Jitomatal/Paraíso” Punto Kilometraje C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 0.0 km 23.9 km 26.5 km 36.2 km 37.5 km 37.8 km 38.3 km Instrucción Inicio: Blvd. Adolfo Lopez Mateos. Avanzar en dirección México-Silao. Poner odómetro en ceros al pasar el puente del distribuidor vial. Paso sobre puente, antiguas vías de tren. Más adelante tomar lateral derecha en dirección "SILAO CENTRO, CENTRAL". En semáforo, tomar a la izquierda bajo puente y seguir de frente rumbo a "SAN FELIPE, SAN LUIS POTOSI". Tomar salida a la derecha en letrero "JITOMATAL". Entronque "JITOMATAL-CANDELARIA”, tomar camino derecho a Candelaria. Ignorar desviaciones siguientes, seguir por la derecha. Estacionar auto, seguir caminando al sur aproximadamente 300m hasta Zona Oficial de Espectadores C. 33 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Zona D, “Guanajuatito” Punto Kilometraje D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 0.0 km 14.1 km 16.9 km 17.7 km 19.7 km 21.7 km 22.8 km 22.9 km 26.7 km Instrucción Inicio: Blvd. Jose Maria Morelos. Dar vuelta en Blvd. Hidalgo hacia el norte y poner odómetro en ceros. Tomar salida a la derecha en letrero "GUANAJUATITO KM", frente a casa con teja roja. Inicia camino de terraceria. Precaución: cruce de río. Entronque en letreros "EL ZAUCO, MEDIA LUNA". Tomar a la derecha en dirección a Media Luna. Desviación, seguir camino por izquierda. Seguir por izquierda, hacia arriba. Seguir de frente por camino marcado, letrero "MEDIA LUNA". Después de tanque de agua, seguir camino por izquierda. Entronque letrero "AGUA ZARCA, IBARRILLA". Zona de Oficial de Espectadores D. 34 Corona Rally México 2009, Rally of Nations – Guía Oficial para Espectadores Zona E, “El Zauco” Punto Kilometraje E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 0.0 km 18.1 km 19.9 km 20.8 km 21.4 km 22.1 km 22.9 km 24.1 km 25.9 km 26.7 km 27.2 km 27.6 km 31.6 km Instrucción Inicio: Blvd. Jose Maria Morelos. Dar vuelta en Blvd. Hidalgo hacia el norte y poner odómetro en ceros. Tomar salida de tierra a la derecha en letrero “EL ZAUCO” Tomar vuelta cerrada a la izquierda en letrero "EL ZAUCO". En "Y" seguir camino a la derecha. Precaución, cruce sobre rio. Cruzar puente amarillo, del lado izquierdo se observa iglesia. Cruzar guardaganado. Seguir de frente en letrero "BUENOS AIRES". Seguir por la izquierda en bifurcación. Tomar a la derecha, inicia propiedad privada, cruzar potrero. Precaución: cruce sobre río. Cruzar puerta, seguir de frente en letrero "S DE SAN IGNACIO" Vuelta a la izquierda hacia Rincón Grande en letrero "IBARRILLA-EL ZAUCOBUENOS AIRES" Zona Oficial de Espectadores E. 35
Te puedes descargar la guía desde la sección de descargas de Wikileon
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
11:06 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: corona, descargas, eventos, guanajuato, leon, poliforum, rally, wikileon
Rally de las Naciones: Julio 2009
Ya estamos a unos días de que de comienzo el Rally de las Naciones en la ciudad de León, Guanajuato y en el cual se esperan 34 pilotos de 16 países en este evento que va a servir para cubrir la ausencia de la etapa del WRC que este año no tuvo lugar en nuestro estado, pero que al parecer, en el 2010 si se tendrá etapa del WRC, esperemos que si.
Se tendrá como novedad, una etapa callejera en la ciudad de León, la cual dará oportunidad a las personas que no pueden ir a las etapas que se dan en la sierra o en otros lugares alejados de ver los vehículos de cerquita.
Durante 3 días de competencia se disputará el rally en 290 kilómetros por la sierra de Guanajuato, con su clásica etapa Superespecial en el autódromo de León, y la etapa callejera en la zona del Poliforum.
Entre los países representados estarán: Austria, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Finlandia, Francia, España, Costa Rica, Italia, Andorra y por supuesto México.
Los precios, según la pagina oficial serán los siguientes:
General: $80.00 / Gradas: $150.00 / Carpas: $300.00
VIP Hospitality $1500.00
Los boletos VIP incluyen:
- Un asiento reservado en la arrancada cremonial en Guanajuato el jueves en la noche
- Acceso a una zona reservada en la meta final del rally el domingo en la tarde
- Acceso de 1 día a la zona VIP de la Scotiabank Super Special que incluye buffet y bebidas.
- Acceso illimitado durante los 3 días (Cupo limitado) al carril central de la area de servicios.
Así que no es un evento económico ni mucho menos, pero si te gusta el automovilismo y ver a las edecanes en ropa muy chiquita, pues esta es tu oportunidad.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
10:10 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: corona, eventos, guanajuato, leon, poliforum, rally
16 de junio de 2009
Que visitar: Alhóndiga de Granaditas, Gto.
Uno de los lugares mas representativos de la historia en la ciudad de Guanajuato, es la famosa Alhóndiga de Granaditas.
El nombre de este lugar proviene de la palabra Alhóndiga que significa almacén o bodega y la palabra Granaditas que algunos dicen que hace referencia del lugar o "colonia" donde se encontraba ubicada, aunque otros dicen que se le decía así por que se almacenaban granos en ese lugar. Fue construida entre los años de 1796 y 1809, y estuvo basado en un proyecto del arquitecto José Alejandro Durán y Villaseñor pero llevado a cabo por el también arquitecto José del Mazo y Áviles.
Este sitio sirvió por muy poco tiempo como almacén de cereales, ya que en 181o estallo la Independencia y por su estructura y características que la hacen parecer una fortaleza, fue usada como refugio y ultima linea defensiva por parte de los españoles.
El 28 de Septiembre de 1810 fue escenario de una de las primeras y mas importantes batallas de la Guerra de Independencia en la cual Don Miguel Hidalgo se cubrió de gloria al conseguir derrotar a los defensores de la colonia comandados por el Intendente Antonio de Riaño y Bárcenas.
Esta batalla también fue escenario para que Juan José de los Reyes Martínez se ganara un lugar entre los bravos mineros que participaron en el asedio de la Alhóndiga, tal vez nadie lo recuerde por su nombre pero creo que todos conocemos su apodo: "El Pípila" y quien cubierto con una pesada loza logro llegar a la puerta del edificio y quemarla para que así pudieran entras las tropas insurgentes y consumar su victoria.
En la actualidad, La Alhóndiga de Granaditas alberga desde 1958 al Museo Regional de Guanajuato, el cual es considerado como uno de los más completos de la República. El museo se encuentra distribuido en dos plantas; en la parte baja frente a la entrada se encuentra un amplio espacio llamado el "Recinto de los Héroes", con bustos de bronce de los personajes más importantes del movimiento independiente y una lámpara como homenaje permanente a los caudillos entre los que se encuentran Hidalgo, Morelos y Allende entre otros.
Por el otro lado, o sea en el acceso ubicado en la parte izquierda de la entrada principal, se encuentra el mural llamado "Canto a Guanajuato" realizado por el mismo artista, una imagen de este mural:
En la planta alta se encuentran varias salas donde se encuentra una colección de sellos prehispánicos, arte mesoamericano, cerámica de Chupícuaro y más adelante te toparás con otras salas donde se encuentra gran parte de la historia de la Independencia de nuestro País, así como una exposición de artículos de la Guerra de Reforma, el Segundo Imperio y la Revolución:






Días y horarios de visita:
· De Martes a Sábado de 10:00 a 18:00 hrs.
· Domingos de 10:00 a 15:00 hrs.
Admisión:
· $45.00 adultos y descuentos con credencial de estudiante, maestro o INSEN.
La Alhóndiga de Granaditas se encuentra en la calle Mendizábal #6 esquina con 28 de Septiembre en el Centro Histórico de la ciudad de Guanajuato.
Publicado por
Gerardo P. Garcia
en
9:50 a. m.
2
comentarios
Etiquetas: guanajuato, historia, lugares, turismo