Travel & Fun : León, Guanajuato
Mostrando entradas con la etiqueta michoacan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta michoacan. Mostrar todas las entradas

10 de octubre de 2009

Recorrido al Lago de Pátzcuaro Parte II

Esta es la continuación de un articulo escrito en mayo de este año, en el cual trato de documentar a grandes rasgos el recorrido que le hice al Lago dePátzcuaro a inicios de este año.

Para ver la primera parte del articulo, puedes hacerlo en el siguiente enlace: Recorrido al Lago de Pátzcuaro Parte I.

Después de comer unas ricas carnitas y recorrer los negocios de artesanías en la calle principal de Quiroga, fue que salimos de ahí y nos dirigimos al siguiente pueblo.....


Para seguir leyendo esta entrada, por favor visita la nueva dirección del blog en: www.travel-leon.net.

25 de septiembre de 2009

Tip del Turista: Antigua Central de Autobuses, Morelia

Si por alguna casualidad andando por el centro de Morelia turisteando y caminando, llegas a dar con la Antigua Central de Autobuses, notaras que existen muchas chicas ( y no tan chicas) muy sonrientes y amables en las esquinas de las calles de esa zona.

Es cierto que la gente de Morelia y en general de todo Michoacan es muy amable, pero en este caso te sugiero no confundirte, si alguna de estas chicas te sonrie y te asiente con la cabeza no es por amabilidad o cortesia, mas bien, te esta haciendo la invitacion a que recibas sus favores y compañia a cambio de alguna modica cantidad de dinero.

Asi que ya sabes, sobre aviso no hay engaño.

10 de agosto de 2009

Pueblos Mágicos: Cuitzeo, Mich.

Aprovechando una vuelta que tuve que darme a Morelia, aproveche para visitar uno mas de los Pueblos Mágicos del estado de Michoacán.

Este es el turno de Cuitzeo, el cual queda a 35 Kms. de la ciudad de Morelia, en la carretera libre de Morelia-Salamanca.

Si vienes de León, la ruta mas cómoda y fácil es tomar la autopista León-Salamanca-Querétaro y adelante de la caseta de Salamanca, tomas la desviacion a tu derecha para agarrar la autopista hacia Morelia-Ixtapa, el tiempo de translado es de unos 45 minutos aproximadamente y encontraras la salida hacia Cuitzeo-Huandacareo.

Una de las características de Cuitzeo es que se encuentra a orillas del lago del mismo nombre, donde puedes probar el tradicional charal que preparan de mil formas en los restaurantes que ahí se encuentran, el Lago de Cuitzeo es uno de los mas grandes de la República Mexicana.

La palabra "cuitseo" quiere decir lugar de las tinajas en tarasco y fue fundado en 1550 y en la época prehispánica tuvo influencia de las culturas Teotihuacana, Tolteca y de Chupícuaro (Guanajuato).

El pueblo es muy pequeño pero no deja de ser interesante el dedicarle unas horas para recorrerlo y conocer sus lugares mas interesantes entre los que se encuentran:


Ex-Convento Agustino de Santa María Magdalena
En la época de la Colonia, el pueblo de Cuitzeo recibe la conquista religiosa y espiritual por medio de los frailes agustinos
Francisco de Villafuerte y Miguel de Alvarado, quienes inician la construcción del convento en la parte alta de la población en 1550 y es considerado uno de los mas bellos del Estado por su arquitectura del Siglo XVI.



Fachada del Ex-Convento, así como algunas imágenes de sus interiores donde se pueden apreciar algunas de las pinturas existentes en sus salones y cuartos.




Zona Arqueológica de Tres Cerritos
Pequeña zona arqueológica localizada a 2 Kilómetros de Cuitzeo, su horario de visita es de martes a domingo de 10:00 hrs. a 17:00 hrs.
Para mas información puedes visitar el post dedicado a Tres Cerritos aquí en Travel & Fun.




Templo del Hospitalito
Edificio franciscano del Siglo XVIII




Santuario de Guadalupe

En pocas palabras, Cuitzeo es un pueblo que si tienes oportunidad de visitar, no debes de perderla, ya que no te llevara mucho tiempo recorrerlo y conocerás lugares de mucho interés histórico, religioso y cultural.

6 de agosto de 2009

Zonas Arqueológicas III: Tres Cerritos, Michoacán

Tres Cerritos, es una zona arqueológica ubicada en el municipio de Cuitzeo y en la ribera del lago del mismo nombre.

Tres Cerritos esta compuesta por un basamento para templo, plataformas, plazas y adoratorios, los cuales pertenecen periodo clásico.

Actualmente se tiene el llamado Montículo 1, en el cual se descubrieron tumbas con ofrendas y vasijas, en su mayoría pertenecientes a niños.

De acuerdo a lo que me comento la persona que se encuentra en el lugar, Tres Cerritos tuvo una gran influencia de Teotihuacan; aunque también se han descubierto influencias de la cultura purépecha y también de la zona de Chupícuaro, en Guanajuato.



La entrada a Tres Cerritos tiene un costo de 31 pesos, pero si eres estudiante o adulto mayor y presentas tu credencial, el acceso no tiene ningún costo.

Cabe resaltar que es una zona arqueológica muy pequeña (aproximadamente 3 hectáreas) y para nada se compara con Plazuelas ni mucho menos con El Tajín, pero aun así es interesante el visitarla y conocer un poco mas de la cultura prehispánica en aquella zona del Michoacán.

Para llegar a este lugar tienes que salir de Cuitzeo rumbo hacia Mariano Escobedo/San Agustin y por el kilómetro 3 aproximadamente, se encuentra un señalamiento azul que indica que tienes que dar vuelta a tu izquierda y tomar un camino de terracería de unos 500 mts. que te lleva directamente a la zona arqueológica.

Si tienes Google Earth, puedes bajarte el marcador de posición aquí.

21 de mayo de 2009

Recorrido al Lago de Pátzcuaro Parte I

Este post tiene tiempo que ando queriendo realizarlo, pero por falta de tiempo y porque en el fondo sabia que iba y tenia que ser muy largo, pues no me había enfocado a hacerlo.

Así como existen los llamados "Pueblos Mágicos", grupo al cual corresponde Pátzcuaro, en mi particular punto de vista creo que también deberían de existir los "Estados Mágicos" y uno de los más representativos seria Michoacán, ya que a excepción de algunos lugares, todo Michoacán es muy bonito; su naturaleza, sus pueblos, caminos y paisajes son muy folclóricos e interesantes.

Resulta que a inicios de año me fui a dar la vuelta unos días al pueblo de Pátzcuaro, y aparte de recorrer el pueblo lo que más me llamo la atención fue el dar un recorrido por todo el perímetro del lago, y creanme que vale la pena, es un viaje de todo el día ya que salimos como a las 10:00 am y venimos regresando al pueblo ya anocheciendo como a eso de las 7:00 pm.

La intención de este post es documentar ese recorrido al lago un sábado a inicios de Enero.

En el trayecto existen muchos pueblitos, pero por cuestiones de logística solo hicimos escalas en los que mas me recomendaron, así que el primer pueblo que paramos y donde mas tiempo estuvimos fue en Tzinzunzan.

Tzintzuntzan (Lugar de colibríes) se localiza a 17 kilómetros de Pátzcuaro a orillas del lago. Fue centro del Imperio Purépecha y primera ciudad capital de Michoacán, cabe resaltar que de acuerdo a los comentarios de los pobladores, en este lugar no es muy querido Don Vasco de Quiroga o "Tata" Vasco como le dicen de cariño en este estado; el problema fue que Don Vasco promovió el cambio de capital de Tzinzunzan a Morelia, asunto que no fue del agrado de los pobladores de este lugar.

Entre lo que puedes visitar en este lugar se encuentra el Mercado Artesanal donde puedes encontrar una gran variedad de artesanías a buenos precios; la Zona Arqueológica de Tzinzunzan y capital del Imperio Purépecha; y el Convento Franciscano del Siglo XVI en el cual puedes entrar y hacer un recorrido en compañía de un guia que te va explicando los pormenores del lugar, así como algunos datos interesantes del Convento y sus alrededores.

Tengo una gran cantidad de fotos, pero por cuestiones de no saturar el blog tratare de poner las mas representativas del viaje. En el interior del Convento no estaba permitido el uso de cámara fotográfica, por lo que me quedé con las ganas de traerme algunas fotos del recuerdo.



Fachada del Antiguo Convento Franciscano del Siglo XVI



Jardin de Olivos, cuenta la leyenda que fueron plantados por Don Vasco de Quiroga



Vista de una parte del pueblo y al fondo a la derecha se alcanza a ver la punta de la torre del Convento, a mis espaldas se encontraba la Zona Arqueológica del lugar.



Quiroga se encuentra como a 24 kilómetros de Pátzcuaro, es un pueblo de fundación prehispánica y era el paso obligado de Tzinzunzan hacia el centro ceremonial de Zacapu y durante el siglo XIX fue importante centro comercial.

Por decreto del Congreso del Estado el 3 de septiembre de 1852, se le dio el nombre de Quiroga, en honor del destacado obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga.

Debo comentar que esta pequeña ciudad, a diferencia de otros pueblos de Michoacán, es bastante bulliciosa y hay una gran cantidad de comercio y tiendas de artesanías entre las que destacan los trabajos en madera y piel.

En este lugar también se encuentran las tradicionales y muy ricas carnitas de la región y también puedes darte una vuelta por la Plaza Principal, disfrutar el tradicional baile de los viejitos, ver algunas artesanías y recorrer las calles de la ciudad.

El único lugar que encontré para visitar (y estaba cerrado) fue una iglesia que yo creo que es la Parroquia de San Diego de Alcalá del siglo XVII.


Parroquia en Quiroga, muy cerca de la Plaza Principal de la ciudad y hasta donde tengo entendido es la Parroquia de San Diego de Alcalá; si no es así, pido de favor que me corrijan.



Danza de los Viejitos, uno de los bailables mas tradicionales de Michoacán; la foto fue en la Plaza Principal de Quiroga.

Aquí termina la primera parte de este post y en la segunda parte pondré otros de los pueblos y lugares que visité en ese sábado de inicios de año.

7 de mayo de 2009

Pueblos Mágicos: Pátzcuaro, Mich.

Otro de los Pueblos Mágicos de los cuales me gustaría hablar es Pátzcuaro, en el estado de Michoacán.

Este pueblo, queda a aproximadamente 3 horas de la ciudad de León, ya que primero tienes que llegar a Morelia (190 Kms de distancia de León), y después de ahí sales con rumbo hacia Uruapan y como a media hora de camino se encuentra la desviación hacia Pátzcuaro.

Es un lugar muy pintoresco, como la gran mayoría de los pueblos de Michoacán y tiene ese encanto folclórico de provincia.

Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades que fundaron los purépechas allá por el año de 1300; en 1533 llegó a Michoacán Don Vasco de Quiroga, quien posteriormente sería nombrado obispo. Don Vasco tuvo la capacidad de comprender y entender tan bien a los indígenas de estas tierras, los cuales se denominaban a si mismos como purépechas, que los indígenas sintieron que podían confiar y creer en el, es por lo que se gano el apelativo de Tata Vasco.

De acuerdo a lo que me comento una persona oriunda de este pueblo, solo hay dos personas que se han ganado el privilegio con los indígenas de tener el apelativo de Tata: Vasco de Quiroga y Lázaro Cárdenas.

En 1539 Vasco de Quiroga trasladó la capital civil y episcopal a Pátzcuaro, lo que causo ciertas molestias a los habitantes de Tzinzunzan (Tema del cual hablare posteriormente).

El pueblo de Pátzcuaro, adquiere mayor importancia a nivel turístico por su lago, donde se encuentran varias islas siendo la de mayor importancia la isla de Janitzio (Tema para ser platicado posteriormente), en donde se celebra una de las mejores tradiciones de Día de Muertos (Realizada a inicios de Noviembre).

El pueblo de Pátzcuaro es pequeño y puede ser recorrido en su totalidad a pie, aunque existe un camioncito turístico que por una módica cantidad te lleva a recorrer todos los lugares de interés en la ciudad, aunque de manera personal, recomiendo que recorras la ciudad a pie, es mucho mas interesante.

Entre sus atractivos turísticos se encuentra:



Basilica de Nuestra Señora de la Salud
Es el templo más importante de Pátzcuaro, siendo curioso que no se encuentre en la parte central de la ciudad. Fue construido por mandato del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga.



Biblioteca Gertrudis Bocanegra
Se encuentra ubicada frente a la Plaza del mismo nombre, tambien llamada Plaza Chica, la cual tiene en su centro una escultura de bronce en honor a Doña Gertrudis Bocanegra, heroína michoacana de la época de independencia.



Casa de los Once Patios
Construcción de 1745-1747, donde a mediados del siglo XVIII se establecieron las Monjas Dominicas. En la actualidad aqui se ubican una gran cantidad de locales donde se exhiben y venden artesanias de la region.



Plaza Vasco de Quiroga
Esta gran plaza se encuentra rodeada de edificios de la época colonial y es considerada una de las más bellas de América.



Templo y Colegio de la Compañia de Jesús
La construcción data del siglo XVII y albergo a los integrantes de la Diocesis de Michoacán y actualmente aqui se encuentra la Casa de la Cultura.



El Sagrario
Los trabajos de construcción de El Sagrario iniciaron en 1693 y llegaron a su fin dos siglos despues, albergó el Santuario de Nuestra Señora de la Salud hasta 1924.

Estos son algunos de los lugares que puedes visitar si te das una vuelta por Pátzcuaro; aparte de todo eso, si te gustan las artesanías pues aquí te encontraras con una amplia variedad de ellas, entre las cuales te puedes topar con alguna de las Catrinas que venden por algunos de los locales en la Plaza Vasco de Quiroga o en la Casa de los Once Patios, de hecho la Catrina de la cual comente en el post de Enero la obtuve en la ultima visita que tuve a Pátzcuaro en Diciembre del 2008.

11 de febrero de 2009

Tradiciones Mexicanas: La Catrina

La Catrina es una figura creado por José Guadalupe Posada y nació como una representación metafórica de la clase social alta de México antes de la revolución mexicana. Posteriormente se hizo el símbolo oficial para la muerte que actualmente está venerada el 2 de noviembre en México en el día de muertos.

Con Diego Rivera alcanzó la fama total en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.

Diego le agregó varios elementos a su vestimenta como la estola de plumas en forma de serpiente que representa a Quetzalcóatl, un cinturón con forma de glifo del calendario azteca, su bolsa y la leontina que sostiene los impertinentes. Con el paso de los años se ha convertido en el icono del Día de Muertos.

Catrina significa en el sentido literal, bien vestida o engalanada.



Admito que hice este post en parte para tener pretexto y subir la foto de la catrina que me agencie en Pátzcuaro a inicios de año, tiene un excelente acabado y a muy buen precio ($250.00), aunque claro, hay para todo tipo de gustos y géneros, las hay desde las de papel mache hasta las muy elaboradas y por consiguiente desde las mas baratas hasta las mas caras.

En Pátzcuaro las pueden encontrar ya sea en los locales que están alrededor de la Plaza Vasco de Quiroga o en los negocios de la Casa de los Once Patios.