Travel & Fun : León, Guanajuato
Mostrando entradas con la etiqueta artesanias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artesanias. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2009

Pueblos Mágicos: Pátzcuaro, Mich.

Otro de los Pueblos Mágicos de los cuales me gustaría hablar es Pátzcuaro, en el estado de Michoacán.

Este pueblo, queda a aproximadamente 3 horas de la ciudad de León, ya que primero tienes que llegar a Morelia (190 Kms de distancia de León), y después de ahí sales con rumbo hacia Uruapan y como a media hora de camino se encuentra la desviación hacia Pátzcuaro.

Es un lugar muy pintoresco, como la gran mayoría de los pueblos de Michoacán y tiene ese encanto folclórico de provincia.

Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades que fundaron los purépechas allá por el año de 1300; en 1533 llegó a Michoacán Don Vasco de Quiroga, quien posteriormente sería nombrado obispo. Don Vasco tuvo la capacidad de comprender y entender tan bien a los indígenas de estas tierras, los cuales se denominaban a si mismos como purépechas, que los indígenas sintieron que podían confiar y creer en el, es por lo que se gano el apelativo de Tata Vasco.

De acuerdo a lo que me comento una persona oriunda de este pueblo, solo hay dos personas que se han ganado el privilegio con los indígenas de tener el apelativo de Tata: Vasco de Quiroga y Lázaro Cárdenas.

En 1539 Vasco de Quiroga trasladó la capital civil y episcopal a Pátzcuaro, lo que causo ciertas molestias a los habitantes de Tzinzunzan (Tema del cual hablare posteriormente).

El pueblo de Pátzcuaro, adquiere mayor importancia a nivel turístico por su lago, donde se encuentran varias islas siendo la de mayor importancia la isla de Janitzio (Tema para ser platicado posteriormente), en donde se celebra una de las mejores tradiciones de Día de Muertos (Realizada a inicios de Noviembre).

El pueblo de Pátzcuaro es pequeño y puede ser recorrido en su totalidad a pie, aunque existe un camioncito turístico que por una módica cantidad te lleva a recorrer todos los lugares de interés en la ciudad, aunque de manera personal, recomiendo que recorras la ciudad a pie, es mucho mas interesante.

Entre sus atractivos turísticos se encuentra:



Basilica de Nuestra Señora de la Salud
Es el templo más importante de Pátzcuaro, siendo curioso que no se encuentre en la parte central de la ciudad. Fue construido por mandato del Obispo de Michoacán Don Vasco de Quiroga.



Biblioteca Gertrudis Bocanegra
Se encuentra ubicada frente a la Plaza del mismo nombre, tambien llamada Plaza Chica, la cual tiene en su centro una escultura de bronce en honor a Doña Gertrudis Bocanegra, heroína michoacana de la época de independencia.



Casa de los Once Patios
Construcción de 1745-1747, donde a mediados del siglo XVIII se establecieron las Monjas Dominicas. En la actualidad aqui se ubican una gran cantidad de locales donde se exhiben y venden artesanias de la region.



Plaza Vasco de Quiroga
Esta gran plaza se encuentra rodeada de edificios de la época colonial y es considerada una de las más bellas de América.



Templo y Colegio de la Compañia de Jesús
La construcción data del siglo XVII y albergo a los integrantes de la Diocesis de Michoacán y actualmente aqui se encuentra la Casa de la Cultura.



El Sagrario
Los trabajos de construcción de El Sagrario iniciaron en 1693 y llegaron a su fin dos siglos despues, albergó el Santuario de Nuestra Señora de la Salud hasta 1924.

Estos son algunos de los lugares que puedes visitar si te das una vuelta por Pátzcuaro; aparte de todo eso, si te gustan las artesanías pues aquí te encontraras con una amplia variedad de ellas, entre las cuales te puedes topar con alguna de las Catrinas que venden por algunos de los locales en la Plaza Vasco de Quiroga o en la Casa de los Once Patios, de hecho la Catrina de la cual comente en el post de Enero la obtuve en la ultima visita que tuve a Pátzcuaro en Diciembre del 2008.

2 de abril de 2009

Pueblos Mágicos: Papantla, Ver.

Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin MAGIA que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico.

El primero de ellos del cual quiero hablar, es de uno que esta a 20 kilómetros aproximadamente de mi ciudad natal: Papantla de Olarte, este es un poblado de origen totonaca y fue fundada alrededor del año 1200, el 20 de diciembre de 1935 se decreto que la ciudad se llamara Papantla de Olarte en honor del héroe de la independencia Serafín Olarte.

Considero que Papantla se puede resumir en tres cosas: Los Voladores de Papantla, la Vainilla y la Zona Arqueológica del Tajín.

Es una ciudad que todavía no pierde el sabor de provincia y es un lugar muy agradable para visitar si vas en plan de relax, algo que se me hizo muy curioso es el que en la plaza principal existe un gran numero de ardillas a las cuales les puedes llamar su atención con un cacahuate y hacer que se acerquen para que te lo reciban y se lo coman, existen varios lugares que visitar como el Monumento al Volador, Mural escultórico a la cultura Totonaca, la Parroquia de Nuestra Señora de Asunción, los Mercados Hidalgo y Benito Juárez.

Y los viernes en la tarde-noche, para la gente de edad y que le gusta mover el bote, están los viernes de Danzón con un grupo en vivo en la plaza principal de la ciudad.



Monumento al Volador.



Mural de la Cultura Totonaca.



Ardillas en el el Zócalo.



Quiosco en la Plaza Principal.



Vista de la Plaza Principal, Parroquia y al fondo
el Monumento al Volador.



Noche de Danzón los viernes por la noche.



Panorámica de la Plaza Principal en la noche.



Grabados Totonacas en la base del Monumento
al Volador.

En resumidas cuentas, Papantla cumple con los requisitos de un Pueblo Mágico y es un lugar recomendable para visitarlo, darse una vuelta por los Mercados, alimentar a las ardillas, comprar artesanías (que son mas baratas que si las compras en el Tajín) y visitar sus alrededores.

1 de abril de 2009

Festival Medieval: Abril 2009 en Guanajuato

Como ya se ha estado haciendo una tradición en Guanajuato Capital, se va a realizar la octava edición del Festival Medieval en la Semana de Pascua, en esta ocasión se ha preparado la temática de la Batalla de Hastings.

En la villa medieval se concentraran todas las actividades recreacionistas, esta poseerá áreas para los torneos a caballo, juegos interactivos, espectáculos de los grupos, campamento, torneos de arquería, talleres y mercadillo medieval. El Mercadillo dentro de la villa es para dar a conocer las artesanías medievales, el consumo de viandas, los productos de los patrocinadores y exposiciones.
El Festival también tendrá exhibiciones en las diferentes plazas de la ciudad, exposiciones y desfiles coloridos de distintos grupos y simpatizantes.

Batalla de Hastings.- Fue una de las más trascendentales batallas en la historia de Inglaterra, tuvo lugar el 14 de octubre de 1066 entre el ejército dirigido por Harold II, rey sajón de Inglaterra y una fuerza invasora capitaneada por el duque de Normandía, el futuro Guillermo I (el Conquistador).

Éste reclamaba el trono de Inglaterra por sostener que su primo Eduardo el Confesor se lo había prometido con anterioridad. Guillermo cuestionó la elección de Harold como rey tras la muerte de Eduardo y, con la bendición del papa Alejandro II (1061-1073), preparó la invasión de Inglaterra. Sus tropas, en las que había soldados ballesteros de infantería y caballería pesada, desembarcaron en la costa inglesa cerca de Hastings el 28 de septiembre de 1066. Tras una marcha apresurada desde Yorkshire, donde Harold acababa de derrotar y matar a su hermano rebelde Tostig, conde de Northumbria, en la batalla de Stamford Bridge, el ejército inglés compuesto por unos 7.000 soldados, ocupó una altura (conocida posteriormente como Senlac Hill, o colina de Senlac) cerca de la vía Hastings-Londres, aproximadamente a 10,5 km al noroeste de Hastings.

El ejército real estaba formado exclusivamente por infantería armada con lanzas, espadas y hachas de combate.




Las fotos son de la edición del 2007 que fue cuando tuve la oportunidad de ir, aunque espero poder ir este año.

El programa del evento lo pueden ver en la pagina de la Hermandad Medieval donde también viene información mas completa del evento.

El Festival Medieval se llevara a cabo del 16 al 19 de Abril del 2009 y la Villa Medieval estará ubicada en el parque deportivo Aguirre y Maya; el costo por entrada sera de $50.00 pesos.

24 de febrero de 2009

Domingo de Carnaval en Romita, Gto.

Pues el domingo pasado fue el día donde se inician los festejos religiosos que finalizan en Semana Santa allá por inicios de Abril, asi que mientras en otros lugares se celebra el carnaval y se hace en grande: El Carnaval de Veracruz y el de Mazatlán son dos ejemplos de ellos.

Por el rumbo del Bajio, la celebración del carnaval es un poco mas austera, tomando en cuenta que no tenemos playas y costas cercanas a la redonda ( La mas cercana, Ixtapa a mas o menos 500 kms.) este evento se celebra de una forma un poco mas diferente.

Consiste en llenar cascarones de huevo con harina o confetti y reventarselos a quien se deje, hasta ahí todo bien, lo que me llama mucho la atención es el grado de detalle que utilizan para decorar los cascarones y sobre todo el folclore y el típico "ingenio del mexicano" que se hace presente en la hechura de estos elementos que forman parte del "Día del Cascaron", como es llamado por estos rumbos.





Las fotos las tome en Romita, Guanajuato el pasado domingo 22 de Febrero.

11 de febrero de 2009

Tradiciones Mexicanas: La Catrina

La Catrina es una figura creado por José Guadalupe Posada y nació como una representación metafórica de la clase social alta de México antes de la revolución mexicana. Posteriormente se hizo el símbolo oficial para la muerte que actualmente está venerada el 2 de noviembre en México en el día de muertos.

Con Diego Rivera alcanzó la fama total en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.

Diego le agregó varios elementos a su vestimenta como la estola de plumas en forma de serpiente que representa a Quetzalcóatl, un cinturón con forma de glifo del calendario azteca, su bolsa y la leontina que sostiene los impertinentes. Con el paso de los años se ha convertido en el icono del Día de Muertos.

Catrina significa en el sentido literal, bien vestida o engalanada.



Admito que hice este post en parte para tener pretexto y subir la foto de la catrina que me agencie en Pátzcuaro a inicios de año, tiene un excelente acabado y a muy buen precio ($250.00), aunque claro, hay para todo tipo de gustos y géneros, las hay desde las de papel mache hasta las muy elaboradas y por consiguiente desde las mas baratas hasta las mas caras.

En Pátzcuaro las pueden encontrar ya sea en los locales que están alrededor de la Plaza Vasco de Quiroga o en los negocios de la Casa de los Once Patios.